Antioquia

Más de 1.100 km de vías terciarias pavimentadas en Antioquia

En asocio con las alcaldías, la Gobernación ejecuta este programa, con una inversión de $783.125 millones.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

23 de septiembre de 2019

La Gobernación de Antioquia informó que faltando menos de cuatro meses para culminar el periodo ya llegó a los 1.121 kilómetros de vías terciarias pavimentadas con los que, a su juicio, ya superó la meta de lo prometido en campaña por el gobernador Luis Pérez de pavimentar mil kilómetros.

Esta iniciativa, que se ejecutó en 115 de los 125 municipios del departamento, fue desarrollada en conjunto con las alcaldías y las comunidades, a través de convenios interadministrativos.

El total de recursos invertidos fue de 783.125 millones de pesos. De ellos, los municipios beneficiarios aportaron cerca del 48 %, una suma de $370.000 millones, confirmó el secretario de Infraestructura, Gilberto Quintero.

“Al iniciar esta administración encontramos que Antioquia tenía 11.600 kilómetros de vías terciarias, pero solo 90 estaban pavimentadas”, recordó Quintero.

Añadió que estas obras pagan las deudas acumuladas, durante muchos, con los campesinos, porque se les da equidad, justicia y dignidad.

Tramos cortos

El gobernador Pérez recalcó que, en muchos casos, solo se pavimentaron vías de 4 o 5 kilómetros, pero de gran significado para los municipios.

“En la comunidad indígena de Cristianía (entre Andes y Jardín) se construyeron 1,3 kilómetros de una vía que ellos tenían como una trocha hace 500 años”, dijo.

El Ejército, la Policía y las comunidades también apoyaron logísticamente y con mano de obra estos proyectos, lo que permitió reducir costos y agilizar las ejecuciones.

Aunque el diputado Luis Peláez criticó este programa por considerar que el aporte es mínimo, ya que se pavimentan muy pocos kilómetros por vereda, los mandatarios locales lo respaldan.

El alcalde de Venecia, Ferney Darío Fernández, destacó este proyecto como uno de los más innovadores adelantados en el departamento. “En Venecia fuimos beneficiados con varios proyectos, uno de ellos de 13 km cofinanciados”.

Señaló que esta obra fue motivadora para que, con el sector privado y la comunidad, se obtuvieran recursos para la pavimentación de otros 10 km, lo que suma 23 km que abarcan todas las veredas.

El alcalde de Marinilla, Édgar Villegas Ramírez, dijo que en su municipio se pavimentaron 41 kilómetros de placa huella y 18, de vías rurales con recursos de Isagen.

La alcaldesa de Cañasgordas, Margarita Lopera, contó que su localidad se benefició con 11 km, “y esto dignificó la vida de nuestros campesinos, que por siempre han sido los más olvidados”.