Aumentaron los desplazamientos forzados intraurbanos en Medellín
Periodista de la Universidad de Antioquia con énfasis en periodismo narrativo. En El Colombiano cubro deportes. He sido enviado especial a partidos de la Selección Colombia en Barranquilla. También a eventos de ciclismo como el Clásico RCN, Tour Colombia, Giro de Rigo, partidos de tenis, carreras de atletismo, natación, gimnasia, tiro con arco. He cubierto 7 finales del fútbol colombiano (6 in situ) y el Mundial de Qatar. Sigo la actualidad del DIM, Nacional y deportes del ciclo olímpico. Hago perfiles de deportistas. Presentador de El Debutante y realizador para redes sociales. Tuve un paso por el equipo digital: escribí breaking news.Trabajé en el programa Ángulo Deportivo de la emisora cultural de la UdeA. Escribí para La Oreja Roja y La Cola de Rata sobre migración, política internacional, economía y deportes. Fui voluntario de la Revista Arcadia en 2018. Produje y edité un podcast en serie llamado Duplas. Lector, salsómano y amante de sufrir en bici.
Un 26% aumentaron los desplazamientos forzados intraurbanos en Medellín en el último bimestre, según la Personería Municipal, al pasar de 192 casos registrados en septiembre a 222 en octubre.
En el consolidado del 2021, con corte al 31 de octubre, la entidad ha registrado 1.689 desplazamientos, en la mayoría de los cuales las víctimas han sido mujeres (882 afectadas y 807 hombres).
El personero William Yeffer Vivas manifestó su preocupación porque la violencia sexual está siendo una de las principales causas de desplazamiento en la metrópoli antioqueña, e instó a la Alcaldía y a los organismos de seguridad a tomar cartas en el asunto.
Otras causas están ligadas al impacto de delitos como el homicidio, las amenazas, atentados, despojo de tierras y la incidencia de bandas delincuenciales.
La comuna con más desplazamientos forzados intraurbanos es Popular, con 184 en el año. Le siguen San Javier, con 183; Villa Hermosa, con 170; Robledo, con 161; y Manrique con 145.