Seguridad

¿Dónde roban los fleteros en Medellín?

12 de junio de 2016

La banda delincuencial de ‘los Ototos’ se conoce hace casi 20 años, aproximadamente el mismo tiempo que lleva el término fleteo en la ciudad. Para las autoridades es evidente, para las investigaciones también, que es un combo delincuencial asentado en la comuna 6 del Doce de Octubre que se dedica casi exclusivamente a este delito.

(Lea también: Así esconden las armas los fleteros en Medellín)

El pasado miércoles una acción de la Policía Metropolitana permitió la captura de 2 de sus más curtidos integrantes. Alias ‘Compadre’, de 46 años de edad, y ‘Viejo Calima’. El primero cayó en las afueras de una sucursal bancaria en un centro comercial de Medellín. Esperaba la salida de alguna de sus víctimas para ‘marcarlo’.

Mientras, en la carrera 46 con calle 50, en pleno centro de la capital antioqueña, fue capturado ‘Viejo Calima’, de 48 años. Esta retención sirvió para descubrir una modalidad de ‘caleta’ en las motos que utilizan los fleteros en la ciudad.

En el tanque de la gasolina de la motocicleta AKT, de placa HRL 29C, fue hallado un compartimento para guardar un revólver que, en efecto, ahí fue encontrado.

La misma caleta le fue encontrada a otro fletero, también de la zona noroccidental, conocido como ‘Tosecita’.

Los dos primeros, según confirmó la Policía Metropolitana, tienen amplio prontuario con ‘los Ototos’, condenas por porte ilegal, por concierto para delinquir y por hurto agravado desde 2009. No obstante, estaban en las calles ‘ejerciendo’.

Todo llama la atención en este caso. Tal como lo publicó Q’HUBO hace dos semanas, ‘los Ototos’ son una de por lo menos 8 bandas delincuenciales, identificadas en las investigaciones de la Sijín, que se dedican al fleteo en la ciudad y está activa. Esta modalidad delincuencial no es nueva y, de hecho, es una de las que más produce víctimas y rechazo social.

Fenómeno en estudio

La Secretaría de Seguridad de Medellín adelanta un minucioso estudio de cada tipo de delito que se presenta en la ciudad. Una de las formas efectivas de medirlo y evaluarlo es el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc) que lleva meses elaborando los mapas en los cuales se referencia cada dato en importancia para establecer las características del crimen.

En este caso, con una delgada línea que los divide, se presentan los mapas de hechos que incluyen fleteos que tienen como punto de partida víctimas del sistema bancario, y hurtos cometidos por delincuentes desde motocicletas.

El centro un punto crítico

‘Viejo Calima’ fue capturado en un punto crítico. Colombia con la Avenida Oriental, hace parte de un corredor reseñado en el mapa, que comprende 12 entidades bancarias en el corazón del centro de Medellín, donde se concentra la mayor cantidad de hurtos en esta modalidad en 2016.

El mismo sector aparece reseñado en el segundo mapa, en el que se disponen los lugares más álgidos para los hurtos desde motocicletas. Según el mapa (a la derecha) en solo una cuadra entre La Playa y la Oriental, se han cometido entre 6 y más de 8 hurtos denunciados bajo esta premisa entre el 1° de enero y la primera semana de junio.

A simple vista se podría decir que ambos fenómenos delincuenciales comparten más que la modalidad de interceptación de las víctimas, también los sitios preferidos para ejecutar sus acciones.

El centro de Medellín, además de concentrar el tránsito de más de 1 millón de personas diariamente, según mediciones de la Alcaldía, también es donde más bancos tienen sucursales, y, además, advierte un investigador de la Policía, el que más rutas de acceso y huida tiene para los delincuentes.

Los mapas son contundentes. En el que reseña el fleteo, las zonas más sensibles están ubicadas, aparte del centro, sobre la 33, el centro de La América, el sector comercial de la comuna de Aranjuez, y los límites de la comuna 10 con Guayabal, en la avenida que lleva su nombre.

Por el otro lado, los hurtos desde motocicletas, tienen otros puntos calientes, aparte de los ya mencionados, la Avenida El Poblado -desde San Diego hasta Castropol- adquiere relevancia, como uno de los preferidos por los delincuentes.

“Es muy difícil establecer el número exacto de bandas que utilizan estos delitos. Tenemos bandas que tienen múltiples formas de financiamiento ilegal, desde el microtráfico y la extorsión, hasta el fleteo y el hurto, a personas y de vehículos. De una u otra forma realizan esta especie de carrusel”, advierte el coronel Diego Vásquez, comandante operativo de la Policía Metropolitana.

Entre enero y mayo, según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), se presentaron 75 casos denunciados de fleteo solo en Medellín. Sin embargo, la cifra es complaciente, teniendo en cuenta que a la misma fecha del año anterior, se presentaron 133 casos documentados.

No obstante, el hurto a personas, el clásico hurto en el que se enmarca los cometidos desde motocicletas, tiene una cifra más preocupante aún. De acuerdo con la estadística del Sisc, en este concepto, se registraron en el mismo período 1520 casos denunciados, frente a 1525 del año anterior.

Sin duda, es una modalidad riesgosa pero efectiva para los delincuentes.

“Lo que utilizan, en ambas modalidades, es muy básico. El fleteo requiere al menos 6 personas, pero los ladrones comunes se surten de dos motos robadas y un arma de fuego, que en muchas ocasiones es de fogueo”, advierte el investigador, que por razones de seguridad reserva su identidad.

Para las víctimas, sin embargo, lo recomendable es no tratar de verificar si es un arma real.