Sena capacitará a 22.000 personas para las vías 4G
La regional certificó 700 en 2015 y 1.400 se formarán en 2016. Hasta 12 de junio hay plazo para inscripciones a temas del agro.
El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, regional Antioquia, tiene la meta de capacitar en cinco años, 22.000 personas que respondan a las necesidades de las Autopistas de la Prosperidad.
El Convenio, entre el Sena y la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, firmado el 10 de febrero de 2015 ya muestra resultados.
En 2015 el Sena certificó más de 700 personas y espera formar 1.400 en 2016, en el Suroeste, Nordeste y Bajo Cauca. En el Suroeste los capacitados se vincularían en Pacífico 1, 2 y 3. En el Nordeste y Bajo Cauca, Magdalena 2 y conexión al mar. En el Suroeste, algunos de los instruidos ya empezaron a trabajar en algunas obras que iniciaron, especialmente, por mantenimiento de las vías. Otros proyectos de las 4 G no han iniciado obra y por ende no están vinculando los alumnos del Sena.
Juan Felipe Rendón Ochoa, director del Sena regional Antioquia, sostuvo que la formación incluye capacitación en temas acorde con las necesidades expresadas por los empresarios. Los alumnos reciben preparación en diferentes tipos de maquinaria pesada, interpretación de planos, manejo de concretos e hierros y topografías. Competencias solicitadas por los concesionarios. Autopistas para la Prosperidad es un proyecto que despierta muchas expectativas por el desarrollo que se espera genere en sus zonas de influencia.
Voceros de la ANI afirmaron que el convenio busca capacitar al personal de las regiones para que pueda trabajar en las concesiones durante la etapa de la construcción en los distintos proyectos concesionados por la Agencia.
Rendón Ochoa explicó que se trata de un convenio marco que desarrolla conjuntamente con las concesiones de las 4G los procesos de formación, emprendimiento y empleabilidad que requieren las concesiones. “El compromiso del Sena con el Departamento de formar talento humano en la zonas donde se van a desarrollar obras de infraestructura para que puedan aprovecharse oportunidades que se dan en estas mismas zonas, dadas las inversiones que generan estos proyectos”, planteó, el director del Sena, regional Antioquia.
Formación agro
El Sena tiene, por primera vez, una oferta especial para el sector agropecuario nacional y departamental.
En el país son unos 8.000 cupos y en Antioquia superan los 450.
Los interesados tendrán opciones de formación en los niveles de tecnólogo y especialización tecnológica. Los cupos disponibles son para Urabá, Oriente, Occidente y Bajo Cauca.
Las personas pueden estudiar en estas zonas del departamento temas afines a los sectores piscícola, ganadero, forestal, producción de hortalizas y aromáticas, así como riego.
A juicio del directivo regional “Antioquia es un departamento rural. Contamos con zonas urbanas muy consolidadadas en el Valle de Aburrá, pero cuando se recorre el Departamento puede verificarse que hay campo para desarrollar”. Rendón puntualizó que las propuestas de formación surgen de necesidades de los empresarios. En Antioquia existen 36 mesas sectoriales, las que definen las ofertas que se necesitan de formación para que el talento humano que se requiera esté disponible para la producción agrícola y pecuaria.