Antioquia

Sí hay control a empresas que contaminan

Durante los días del actual episodio ambiental a 9 industrias del Valle de Aburrá les han impuesto medida preventiva, porque sus fuentes de emisión incumplen la norma.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

16 de marzo de 2019

Las medidas de control durante los episodios críticos de calidad del aire en el Valle de Aburrá no recaen solo sobre los vehículos, aunque muchos propietarios lo sientan así, pues las empresas y la industria también son objeto de controles y sanciones si no cumplen las normas de emisión de gases.

Según información del Área Metropolitana basada en estándares internacionales, las empresas y la industria, reconocidas como las fuentes fijas, aportan el 20% de los contaminantes del aire, mientras las móviles (todo el parque automotor) aporta el 80%.

“En los episodios críticos, las industrias no pueden hacer mantenimiento de calderas y se incrementan los operativos, pero todo el año la Unidad de Control y Vigilancia visita las empresas para ejercer controles”, aclara María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área.

En la actual contingencia, desde el pasado 18 de febrero hasta el viernes 8 de marzo, a 9 empresas del Aburrá se les impuso medida preventiva, tres quedaron en auditoría de evaluación de emisiones, dos están en evaluación y a una se le hicieron requerimientos.

Desde el 2017 hasta hoy, el Área ha realizado 1.625 visitas de control que dejaron 36 empresas con medida preventiva y 147 con requerimientos.

En qué consisten

La subdirectora Restrepo explica qué implica cada uno de los procesos:

Medida preventiva significa que las empresas tienen alguna fuente de emisión que no cumple la normatividad ambiental, entonces se suspende la emisión de esa fuente hasta que cumpla con los requerimientos para operar.

La auditoría es un acompañamiento que hace la Unidad de Control y Vigilancia al monitoreo que deben hacer periódicamente las empresas: “Acompañamos esos monitoreos para validar que se hagan de la forma correcta”.

En evaluación queda la empresa a la que se le hacen visitas técnicas y el equipo de ingenieros revisa los resultados y documentos para emitir un informe técnico que se envía a la Oficina Jurídica Ambiental para que haga un pronunciamiento oficial relacionado con la medida a tomar.

El requerimiento se hace cuando un informe técnico, tras la evaluación, hace recomendaciones sobre lo que tiene qué hacer la empresa para mejorar el desempeño en su fuente fija de emisiones.

Y la medida sancionatoria con multa se le impone a la empresa que incumple la norma de emisiones o tiene una infracción ambiental. El proceso tiene fases como la indagación preliminar, formulación de cargos, fase probatoria e imposición de sanción. El monto depende de cada caso.

“En la actualidad hay 7 procesos sancionatorios en curso y uno por iniciar”, precisa la subdirectora Restrepo.

Las que cumplen

Pero como hay sanciones, también hay estímulos. El Amva, durante el proceso de gestión de la calidad del aire, reconoció a 70 empresas metropolitanas por sus buenas prácticas ambientales.

Hasta la fecha, ha recibido 210 planes de Movilidad Empresarial Sostenible -MES- que, se calcula, van en beneficio de 329.774 personas que se movilizan de manera sostenible. Con los planes MES, según el Amva, 63 empresas han mejorado en 52 % los tiempos de recorrido.

Vivian Garcés, directora de Talento y Cultura del Grupo Argos, una de las firmas pioneras en implementar prácticas de sostenibilidad, señala que la empresa cuenta con 42 bicicletas eléctricas para servicio de los empleados, tiene 80 empleados haciendo teletrabajo e implementó el flexitrabajo (que permite ajustar horarios a la necesidad del trabajador). Esto ha evitado, con medición a febrero, la emisión de 2.474 kg de CO2 (gas contaminante) a la atmósfera.