Antioquia

Sometimiento de bandas se haría con subsidios: Rico

El candidato a la Alcaldía de Medellín propone un bloque de búsqueda especial para atacar a las bandas delincuenciales. Eliminaría fotomultas y valorización.

Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.

07 de octubre de 2015

La tercera es la vencida. Eso podría decir Gabriel Jaime Rico, candidato por tercera vez a la Alcaldía de Medellín por Juntos por Medellín, y avalado además por los partidos Cambio Radical, Conservador y la U. Y es precisamente por el rebosante apoyo político que hoy tiene, que el aspirante confía en alcanzar el primer puesto de la ciudad el próximo 25 de octubre.

Con propuestas polémicas para unos o populistas para otros tales como la eliminación de las fotomultas y de la valorización, así como subsidios de vivienda para los que dejen las armas, Rico aspira a ganarse el voto de la ciudadanía.

Candidato, ¿por qué continuar con Parques del Río?

“Creo en la continuidad. Parques del Río es un proyecto que cuando se mira dentro del cinturón verde y se mira el puente Madre Laura y las obras del sector de El Poblado se puede ver que ese sistema ayuda a mejorar la movilidad de Medellín, con un complemento de desarrollo urbano importante y de transformación de ciudad”.

¿El alcalde Gaviria debe dejar la segunda fase contratada?

“Me parece responsable que Aníbal Gaviria deje contratada y financiada las obras y ojalá todo el proyecto para que los recursos de Parques del Río no vayan a afectar el programa de gobierno de mi administración”.

Es decir que usted no asignará parte del presupuesto a Parques del Río...

“Yo no estoy contando con esos recursos. Él debe dejar la obra financiada. Yo estoy contando con los recursos a partir del manejo financiero del Municipio de Medellín para poder hacer mi programa de gobierno”.

Necesita esos recursos para construir, entre otras obras, cinco puentes y 52 intercambios viales que promete...

“Sí, se trata de infraestructura para la movilidad. Mi propuesta consiste en la movilidad inteligente, que incluye la eliminación de las fotomultas, que los semáforos funcionen articuladamente, incluye la tecnología para la movilidad de la ciudad. En obras de infraestructura hemos detectado hasta 50 puntos en la ciudad donde se pueden hacer pequeños puentes de bajo costo”.

¿Pero cómo financiaría esas 50 obras?

“Las 50 obras cuestan lo que cuesta el puente Madre Laura o el puente de la Cuatro Sur”.

¿Y cómo obtiene más recursos si se opone a la valorización?

“No creo en la valorización. El 90 por ciento de la gente en Medellín gana un salario fijo. Solo un 8 por ciento gana un salario variable y solo un 2 por ciento vive de la renta. Cuando usted gana un salario fijo y tiene un retorno fijo y le llega un cobro de valorización o fotomulta usted tiene que endeudarse o descuadrar completamente su ingreso para poder cumplir con esta obligación. Eso es lo que hace que no sea viable el cobro de la valorización ni el de la fotomulta. Para las obras públicas se tienen que buscar otros mecanismos de financiación, como las Alianzas Público Privadas (APP) o presupuesto propio dependiendo del monto de la obra”.

Con estas dos fuentes queda un vacío presupuestal....

“Las APP son una de las muchas fuentes que hay”.

¿Qué obra financiaría a través de APP?

“El túnel del aeropuerto Olaya Herrera es una obra perfecta para desarrollar por APP. Toda la inversión es del privado y está la alternativa de pasar por encima para que el que no quiera coger ese túnel dé la vuelta. Se gana tiempo y es rentable. Sería una de las primeras obras que trataría de desarrollar”.

¿Y las obras del Centro?

“Los componentes de vivienda del Centro son completamente sostenibles por APP, los componentes de desarrollo comercial del Centro son proyectos que la EDU los puede desarrollar y son completamente rentables”.

¿Y cómo terminar el contrato de las fotomultas sin generar traumatismos en las finanzas de la ciudad?

“No necesariamente habría traumatismos en las finanzas de la ciudad. Lo que dice el literal C de la cláusula siete del otrosí cinco es que ‘en caso de que prohibida por vía administrativa la imposición de las fotodetenciones, las partes procederán inmediatamente a modificar el convenio y excluir las fotodetenciones de las actividades a cargo del contratista, y por lo tanto a efectuar la reversión de los activos’. Esto es lo que usted dice que es la compra de los activos. La recuperación del pago de las inversiones hechas por la inversión fue de 26.000 millones de pesos en 2010. ¿Si yo te compro un computador por 100 pesos en 2010 cuánto vale hoy? Mucho menos. Es una negociación completamente distinta. Además yo no estoy eliminando las cámaras. Yo estoy diciendo que cambiamos el uso del contrato, cambiamos el uso de las cámaras para que sean usadas para vigilar el hurto de motos o el hurto de carros... Esto nos permite también trabajar en campañas de cultura cívica”.

¿Cuánto tiempo se demoraría en cambiar el uso de las fotomultas?

“Depende del tiempo que nos den. Espero que sea antes de los primeros tres meses. Espero”.

¿Las fotomultas de verdad no funcionan? ¿Cuál es la razón principal para eliminarlas?

“Se pensaron solo como un modelo económico para la ciudad y no como un modelo cultural. En la calle la gente ve la cámara y disminuye la velocidad, pasa la cámara y vuelve y acelera la velocidad. Si estuviera sirviendo para la movilidad de la ciudad, la gente iría en una sola dirección sin importar la velocidad”.

¿Está de acuerdo con los carriles exclusivos para las motos?

“Sí, estoy de acuerdo. Aunque inicialmente lo haríamos experimental por una razón: si la accidentalidad de los motociclistas está en choques entre los mismos motociclistas en Medellín, tengo dudas de que el carril ayude para que se choquen más entre ellos”.

Son más de 600.000 motos en el Valle de Aburrá. ¿Qué medidas contempla?

“Temas culturales de formación, acuerdos entre la ciudadanía, los grupos de motociclistas, los medios de comunicación, los fabricantes, los comerciantes, el Estado, el sector privado y la ciudadanía. Vamos a trabajar juntos en acuerdos culturales para que en todo el Valle del Aburrá nos pongamos de acuerdo en que la moto, que es el mejor vehículo, se convierta en esa herramienta que nos funcione a todos”.

¿Y qué propone para mejorar el uso de la bicicleta?

“Soy amigo de las bicicletas. Esta administración ha hecho 60 kilómetros de ciclorrutas. La meta de los próximos cuatro años es llegar a 400 kilómetros de ciclorrutas”.

Su apuesta es muy ambiciosa. Bogotá ha logrado construir 410 kilómetros de ciclorrutas en una década...

“Se va haciendo escalonado, por etapas. Lo que hay que mirar es que lo más costoso no es solamente la infraestructura. Lo más costoso es el impacto ambiental negativo que tenemos hoy por no tener un plan inteligente sobre el tema de movilidad en la ciudad”.

Ha propuesto 24 horas de educación en Medellín. ¿Cómo lo logrará?

“Es un programa de virtualidad que aprovecha todas las formas posibles de educación. Tomar por ejemplo las aulas de clase a partir de las cinco de la tarde, donde se dicta primaria y educación básica , y trabajar educación para el trabajo. Queremos que la gente valide el bachillerato (los que no lo han terminado) o donde se trabaje técnica y tecnología en los barrios”.

Propone también 24 horas de atención en salud...

“El Hospital General nos deja un superávit de 50.000 millones de pesos. Deja un superávit porque en la prestación de servicios del Hospital General en los niveles dos y tres son los que hacen que el hospital tenga utilidades. Metrosalud solo presta nivel uno que es el nivel costoso. Esto es lo que hace que los centros de salud en los barrios cierren a las tres o cinco de la tarde. Para que Metrosalud sea sostenible hay que hacer que preste el nivel dos y el nivel tres, que se convierta en el gran proveedor de Savia Salud, que es lo que permite que Savia Salud rebaje costos”.

¿Cuál es su posición frente al problema de las bandas delincuenciales?

“Vamos a crear un bloque de búsqueda con lo mejor en tecnología e implementaremos un plan antiextorsión y anticorrupción. El plan anticorrupción es para la Policía y el plan antiextorsión es para la ciudadanía. Vamos a hacer un gran plan de prevención de principios y valores y un gran plan de oportunidades para la ciudadanía de bien, que involucre temas como que los 1.000 mejores estudiantes de nuestros barrios más humildes puedan ir con todos los gastos pagos a estudiar su segunda lengua por fuera del país. Vamos a hacer un plan de sometimiento a la justicia para los integrantes de los combos de Medellín. Ese plan incluye que a las familias que quieran someterse a la justicia y dejen las armas podrán recibir subsidios de vivienda, subsidios de educación, o becas y oportunidades. La clave es que se sometan a la justicia, que no extorsionen más”.

¿Entregar esos subsidios es legal?

Sí, a través del IME, por ejemplo”.