Cronograma listo: terminó la espera por el Metrocable Picacho
Las obras civiles estarían listas al finalizar diciembre y en enero se harían las pruebas de carga.
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.
A pocas semanas de que culminen las obras del metrocable Picacho para luego iniciar pruebas de carga, la expectativa es grande entre los pobladores de las comunas 5 (Castilla) y 6 (Doce de Octubre), las que más se beneficiarán de la obra.
Según un reporte del Metro publicado el 17 de noviembre, para esa fecha se empalmó del cable portador tractor, que cayó sobre la autopista Norte el 7 de enero luego de una falla en los cables auxiliares, lo que sumado a la pandemia retrasó la ejecución.
El reporte del Metro con corte a diciembre de la Línea P, como se llamará, indica que hay un avance del 90 %. Se siguen ejecutando las obras requeridas para iniciar pruebas en enero y paralelamente en obras complementarias que no son indispensables para la operación, como construcción de pasarelas en la estación Acevedo, que se compartirán con la línea A del metro y el futuro Tren del Río. Se están terminando el techo y la obra blanca.
Las estaciones intermedias (Sena y Doce de Octubre) están casi terminadas. En la estación Progreso (final) se trabaja en la fachada y la adecuación de la terraza, que será un espacio de disfrute comunitario. En pocos días se ubicarán las cabinas en el garaje.
Las pruebas del cable tendrían una duración cercana a los 3 meses. “Se espera iniciar la operación instructiva en abril de 2021 para iniciar operación comercial en el segundo trimestre de 2021.
Expectativas de la gente
Edilma Higuita, presidenta de la JAC Picacho, celebró que pese a la pandemia las obras nunca se paralizaron, pues siempre hubo labores así fuera con pocas personas. “El colapso del cable tractor sí sembró temor, pero ya se superó y estamos ansiosos de que se inaugure”, indicó.
En su barrio, muchas familias han montado negocios dado que la obra dinamizará la economía, pues por los distintos corredores habrá personas caminando a las estaciones. Dijo que el cable les ahorrará tiempo y dinero a quienes trabajan lejos, en municipios como Itagüí o Envigado.
En el barrio La Paralela, en cambio, no todos lo disfrutarán, pues muchas familias debieron desalojar las casas para la construcción e irse a otras partes. “Eso nos parece triste, uno vivir toda la vida por acá y cuando llega un proyecto de desarrollo no lo va a disfrutar, son muy pocas las familias que al final quedaron”, sostuvo Néstor García, de la Veeduría al Cable Picacho, que fue uno de los que salió. Expresó que en las indemnizaciones hubo desequilibrios, pues no a todos se les pagó al mismo precio el m2 de sus inmuebles.