Antioquia

Listos los recursos para reparar la Biblioteca España

Tras completar más de cinco años en el limbo, el Municipio definió la forma de financiar los trabajos de restauración.

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

26 de abril de 2021

La Alcaldía de Medellín obtuvo luz verde por parte del Concejo para utilizar $10.800 millones de vigencias futuras de 2022 para los trabajos de reparación de la Biblioteca España. Tras estar cerrada desde el 27 de agosto de 2015 por fallas constructivas, el lugar será objeto de una intervención cuyo costo total ascenderá a $30.800 millones.

Natalia Urrego, secretaria de Infraestructura Física, detalló que de ese monto $20.000 millones serán invertidos en una repotenciación de la estructura, de acuerdo con las normas vigentes de sismoresistencia. Así mismo, se efectuarán demoliciones parciales y una ampliación de las áreas de atención.

En materia de espacio público, la funcionaria agregó que $8.000 millones serán invertidos en obras de mejoramiento paisajístico y estabilización de laderas.

De acuerdo con los datos de esa dependencia, la nueva biblioteca tendrá un incremento del 32,53 % de su área original, pasando de 3.727 a 4.479 metros cuadrados aproximadamente.

En su fachada la construcción estará compuesta por concreto reforzado en fibra de vidrio, que permitiría una mejor regulación de la temperatura e iluminación, agregó esa secretaría en un comunicado.

Cinco años en vilo

Cabe recordar que los problemas que llevaron al cierre de la Biblioteca se remontan a 2008, cuando un año luego de su inauguración algunos usuarios comenzaron a reportar la presencia de filtraciones de agua.

En septiembre de 2013, un Comité Técnico de la Alcaldía documentó desprendimientos de losas y problemas constructivos en la fachada. Luego, en febrero de 2014, un diagnóstico elaborado por el Centro para las Investigaciones Sísmicas de la Universidad Nacional, sede Medellín, concluyó que la fachada no se había construido de acuerdo a los diseños estructurales.

Aunque el 15 de octubre de 2015 la Alcaldía inició una serie de trabajos de reparación, cuyo plazo inicial era de 16 meses, tras la realización de un estudio de vulnerabilidad sísmica se documentaron más problemas estructurales, que revelaron la necesidad de una intervención más amplia.

Luego de iniciar un proceso judicial en contra de los constructores, diseñadores e interventores del proyecto original, en 2019 la Alcaldía adjudicó un contrato para formular nuevos diseños.

Tras el cambio de gobierno, en 2020 el Municipio incluyó el proyecto como uno de los más importantes del Plan de Desarrollo y estructuró un plan para iniciar los trabajos de reparación.

Cuando se rehabilite el espacio, la Alcaldía detalló que se espera impactar a cerca de 130.000 personas de la zona nororiental de la ciudad, que desde hace más de cinco años perdieron un espacio cultural que quiso simbolizar la transformación de la ciudad