Antioquia

Tres años más para que esté lista Conexión Norte

Tres obras de infraestructura reducirán los tiempos de viaje desde Medellín hacia el Caribe. El avance de este corredor es del 32 por ciento.

04 de octubre de 2018

La futura conexión del Valle de Aburrá con la costa Atlántica está a tres años de ser una realidad. Tres corredores viales que se construyen entre el Magdalena Medio, el Nordeste y el Bajo Cauca antioqueño, reducirán entre cuatro y cinco horas los recorridos desde Medellín hacia la costa Atlántica.

Se trata de los proyectos Magdalena 2, Vías del Nus y Conexión Norte. EL COLOMBIANO recorrió este último corredor, que lleva un avance del 32% según Juan Manuel Mariño, gerente de la Concesión Autopistas del Nordeste, responsable de la construcción de esta obra que hace parte de las Autopistas de la Prosperidad.

El proyecto tiene un costo total de 1,3 billones de pesos y permitirá la construcción de 145 kilómetros de vía nueva, que serán pagados con el recaudo de dos peajes que se construirán entre Remedios y Zaragoza y el otro entre Zaragoza y Caucasia. Su fecha de entrega está prevista para el 2021, de acuerdo con Mariño.

De Caucasia a Machuca

Al iniciar el trayecto en Caucasia, la temperatura en la zona alcanza los 39°, un golpe de calor y humedad al que ingenieros y trabajadores de la concesión responsable de la construcción, se preparan para sortear equipados con cascos, gafas oscuras y otros elementos que los protejan del Sol inclemente que los acompañará a lo largo del viaje hasta llegar al corregimiento de Machuca, también conocido como Fraguas, en el municipio de Segovia.

Para evitar el ingreso al casco urbano de Caucasia, este proyecto construye una variante de 5 kilómetros por los que se desviará el tráfico, entre Medellín y la Costa Caribe, a fin de reducir la accidentalidad en la zona céntrica y el alto flujo vehicular que hoy se registra en este municipio del Bajo Cauca antioqueño. De acuerdo con el reporte de los ingenieros del proyecto, este frente de trabajo presenta un avance del 58%.

Más adelante aparece el río Nechí. En el kilómetro 83+150, en plena área rural del municipio de Zaragoza se construirá un puente que atravesará este afluente para conectar el tráfico proveniente del centro y norte del país.

Frentes de trabajo

La construcción de la Conexión Norte está dividida en dos tramos: el primero es el que conduce de Remedios a Zaragoza, en el Nordeste, donde hay un avance del 10 % debido a las difíciles condiciones topográficas, aseguró el gerente de la concesión.

El segundo tramo está ubicado entre Zaragoza y Caucasia y cuenta con un avance de construcción del 80%. Se espera que este trayecto sea entregado en el primer trimestre del 2019, explicó Mariño.

El secretario de Infraestructura de Antioquia Gilberto Quintero Zapata destacó la importancia de estos proyectos para el departamento porque traerá beneficio económico para los municipios.

“Hay que ver estos proyectos de manera global, no como una sola unidad de infraestructura. Vías del Nus, Magdalena 2 y autopista Conexión Norte, serán el principal corredor para viajar hacia el norte de Colombia”, agregó el funcionario.

Con las nuevas vías, un camión que se tarda 24 horas en la ruta Medellín-Cartagena lo podrá hacer en 18 horas. Además, la capital de Antioquia cuyo trayecto a Caucasia es hoy de 6 horas, con la nueva vía se reduce a 4 horas.

Retos de la construcción

Esta carretera, no solo traerá beneficios en la reducción de tiempos de viaje, sino también a las comunidades que viven en estos lugares del departamento, quienes durante años han tenido que enfrentar la constante presión de los grupos armados al margen de la ley.

Prueba de ello fue el ataque a la comunidad de Machuca, cuando el Eln dinamitó el oleoducto y causó la muerte de 84 personas, en octubre de 1998.

Más recientemente, el mismo proyecto ha sido objeto de ataques de los ilegales. El 26 de enero de este año bandas criminales que delinquen en el Bajo Cauca antioqueño, perpetraron un ataque en la vía y destruyeron 19 máquinas, entre mixers, volquetas y maquinaria amarilla, según explicó Antonio González, coordinador técnico del proyecto.

El coronel Javier Africano comandante de la Brigada 14 del Ejército Nacional señaló que “esta región es un importante corredor de minería ilegal y de tráfico de estupefacientes, en el sector delinquen estructuras del Clan del Golfo, Caparrapos y Eln. Las Brigadas 11 y 14 del Ejército Nacional hacen presencia con 3 batallones que velan por la seguridad de los civiles, la construcción del proyecto y la protección de dos oleoductos que atraviesan el corregimiento de Machuca y las torres de energía de la zona”.

La caravana de trabajadores de la Concesión y las Fuerzas Militares evidenció la venta de madera en varios puntos de la vía entre Zaragoza y Remedios, a esto se suma la contaminación en el río Pocuné, que ha llegado a niveles en los que su color cambió a anaranjado y el agua es turbia producto de la minería ilegal.

Retroexcavadoras, canteras y dragas hacen parte del panorama en la vía hacia Machuca.

Por lo pronto continúan la construcción de este proyecto, y se espera que para el 2021 la obra sea entregada