Uber explica por qué su servicio no es ilegal
Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.
Con el argumento: “el transporte público también evoluciona y tenemos todo el derecho a innovar”, la multinacional Uber lanzó oficialmente la cobertura de su aplicación móvil en el Valle de Aburrá, pasando por alto la prohibición a la que están sometidos por la autoridad nacional.
Uber, la aplicación que permite que un tarjetahabiente pueda disponer de un transporte de alta gama desde su dispositivo móvil, llevaba un mes operando en el Área Metropolitana en versión beta (de prueba). Hoy Uber entra a competir en un mercado dominado por más de 19.000 taxis; una competencia que, para muchos, es ilegal y para otros, injusta.
El gerente general de Uber en Medellín, Carlos Ángel, asegura que lo que pretenden es brindar un servicio diferente de los que ya hay.
“¿Por qué no podemos tener la opción de ampliar la selección del transporte? Queremos que cada persona pueda escoger en qué momento usar Uber”, explicó.
Aunque desconoce la cifra exacta del número de vehículos que hoy están operando con Uber, si sostiene que son más de 100 los que ya están prestando el servicio en las calles del Valle de Aburrá.
“Los carros que estamos utilizando, están hace varios meses en las calles, sólo que ahora están vinculados con nosotros, por ende, no estamos aumentando el parque automotor. Además, tenemos estudios que demuestran que un vehículo de Uber saca de las calles a cinco particulares, porque lo que nosotros vendemos es la experiencia de un conductor privado; por eso nuestra gran apuesta como empresa es descongestionar la ciudad”, manifestó.
Finalmente, ante la prohibición vigente que hay del servicio de Uber a nivel nacional, Carlos Ángel considera que siempre acatarán la ley, pero que les deben dar una oportunidad para debatir.
“Respetamos las instituciones públicas del país y los procesos de ley. No desconocemos la investigación que nos abrió la superintendencia, consideramos que es algo normal porque somos los nuevos y a lo nuevo siempre hay que investigarlo. Lo que no apoyamos es que juzguen a la empresa y al servicio antes de que el proceso culmine; igual creemos que la conclusión va a ser positiva”, concluyó .