Avianca, Iberia y otras aerolíneas cancelan vuelos a Venezuela tras advertencia de EE. UU.
Tras la alerta informada por la Aerocivil, aerolíneas como Avianca, Iberia, entre otras, cancelaron sus vuelos ante la advertencia de la FAA, de “extremar precaucione” al acercarse a espacio aéreo venezolano.
Durante la tarde de este sábado 22 de noviembre se conoció que varias aerolíneas que operan en el país cancelaron sus vuelos comerciales a Venezuela tras la advertencia emitida este viernes por la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos.
Le puede interesar: “La relación bilateral ha estado más tensa que nunca”: embajador de EE. UU., John McNamara, sobre el Gobierno Petro
La alerta advirtió a los vuelos extremar precauciones al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe debido a lo que se calificó como “una situación potencialmente peligrosa” en la región. La aerolínea española Iberia fue una de las primeras en cancelar sus vuelos.
Esta decisión se alineó con la adoptada por otras aerolíneas que también han cancelado sus rutas hacia territorio venezolano. Puntualmente el caso de los vuelos de Avianca Bogotá - Caracas, el de GOL desde São Paulo-Caracas y TAP desde Lisboa-Caracas.
Aeronáutica Civil informó que se encuentra evaluando las medidas a tomar por la situación
En medio de la incertidumbre, la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) activó recientemente un protocolo de respuesta inmediata ante la alerta internacional emitida por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).
La advertencia, informada desde este viernes 21 de noviembre, se centró en posibles riesgos en el espacio aéreo de Maiquetía (SVZM), cercano a Venezuela, y ha obligado a la autoridad colombiana a coordinarse con todas las aerolíneas que operan en el país.
Ante este panorama, la entidad colombiana solicitó de inmediato a los operadores aéreos un análisis exhaustivo para determinar las posibles afectaciones a sus rutas y operaciones actuales.
De igual forma, se les requirió informar sobre las medidas preventivas adoptadas, incluyendo cambios de trayectos o el refuerzo de los protocolos de seguridad.
Coordinación y requisitos a las aerolíneas: la seguridad aérea, un principio “no negociable”
Como parte de las directrices, Aerocivil fue enfática en recordar a las aerolíneas el cumplimiento de los requerimientos de la autoridad estadounidense.
Las empresas deberán confirmar que respetarán “el periodo de aviso previo de 72 horas requerido por la FAA para cualquier ajuste o modificación en los itinerarios afectados”.
La información recolectada de los operadores aéreos es crucial. Según el comunicado, esa data “será fundamental para que la Aerocivil establezca un marco de respuesta oficial, unificado y coordinado” frente a las autoridades internacionales.
La entidad aeronáutica reafirmó su postura sobre la prioridad absoluta de la protección de los vuelos: “la seguridad aérea es un principio intangible y no negociable”.
Bajo esta premisa, la Aerocivil mantiene una vigilancia estrecha y un seguimiento permanente de la situación. Además de los análisis de ruta, se establecieron instrucciones claras para la comunicación directa con la FAA.
Las aerolíneas tienen la obligación de solicitar detalles específicos sobre la situación, con un mínimo de 72 horas de anticipación, y reportar “de manera inmediata cualquier incidente de seguridad o riesgo observado o experimentado” dentro del espacio aéreo señalado por la alerta.
Mensaje de calma a los pasajeros y las tripulaciones
En el mismo comunicado, la Aeronáutica Civil de Colombia le envió un mensaje tranquilizador a toda la comunidad viajera, destacando su actuación “con rapidez y responsabilidad” sobre la situación.
“Estamos trabajando en estrecha colaboración con las aerolíneas para asegurar que se mantenga el máximo estándar de protección y mitigación de riesgos para todos los pasajeros y las tripulaciones”, aseguró la entidad.
La Aeronáutica Civil de Colombia concluyó reiterando que los viajeros pueden estar tranquilos, pues se están aplicando medidas preventivas y existe una coordinación constante tanto con las aerolíneas como con las autoridades internacionales.
También le puede interesar: Expertos cuestionaron si bombardear los campamentos enemigos sigue dando resultados tras operativo en Guaviare