Colombia

Cámara de la Infraestructura lanza alerta por licitación del Aeropuerto del Café

La seccional Antioquia de esa organización gremial expresó su consternación de que a la megaobra solo se postulará un oferente.

15 de noviembre de 2025

El capítulo Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura emitió una alerta sobre la licitación que avanza para la primera etapa del Aeropuerto del Café.

La organización gremial calificó como preocupante que a esa megaobra solamente se presentó un oferente, precisamente en medio de reparos a las garantías para la pluralidad del proceso.

Le puede interesar: ¿Dónde están los $8,2 billones que destinó Minsalud para equipos básicos?

“Desde el mes de agosto, la Cámara de la Infraestructura Seccional Antioquia ha realizado un seguimiento riguroso y ha enviado observaciones a la entidad contratante sobre las condiciones restrictivas establecidas en los pliegos que limitaron la participación de un mayor número de oferentes. Ninguna de las observaciones enviadas por la Cámara fue acogida”, reprochó el organismo.

Dentro de esas observaciones, la CCI había por ejemplo expresado su preocupación de que en el pliego de condiciones se le exigiera a los oferentes demostrar haber construido una pista de por lo menos 1.500 metros cuadrados, considerando dicho requisito cono innecesario frente al objeto contractual de aeropuerto.

También señaló la CCI no ver lógico que el contrato fuera cobijado por la modalidad de precio global juicio, una condición que, a su juicio, trasladaría “todos los riesgos financieros, técnicos y geotécnicos al contratista”.

Lea también: Vías terciarias en el olvido, la deuda con la Colombia profunda

“Este esquema resulta poco adecuado para un proyecto que involucra un alto volumen de movimiento de tierra y un nivel de incertidumbre elevado, aumentando el riesgo de incumplimientos, sobrecostos y reclamaciones”, señaló la CCI Antioquia.

Finalmente, la organización gremial también consideró inadecuado el esquema de riesgos del contrato, señalando no entender por qué al contratista se le trasladaría “el riesgo de inestabilidad del terreno”, afectando así el equilibrio económico del contrato.