“Irresponsable Comisión de la Verdad”, el ataque de Uribe por audiencia de falsos positivos en Soacha
Este martes, cuando tres militares en retiro reconocieron y pidieron perdón por casos de falsos positivos en Soacha, el expresidente criticó a la Comisión de la Verdad que se prepara para entregar su informe final sobre el conflicto armado.
El expresidente Álvaro Uribe criticó este martes a la Comisión de la Verdad y defendió su periodo de gobierno. El ataque a la entidad, creada tras el proceso de paz con la antigua guerrilla de las Farc, del que Uribe ha sido uno de los principales opositores, se dio después de que este martes en un acto público tres militares en retiro reconocieran su responsabilidad en la comisión de falsos positivos en Bogotá y Soacha.
“Irresponsable Comisión de la Verdad, con razón fue impuesta por Farc. Desde el primer día de Gobierno la transparencia fue preocupación fundamental de mi parte”, opinó en Twitter el exmandatario.
La crítica fue en respuesta a un fragmento de un documento en el que se lee: “Las ejecuciones extrajudiciales fueron crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad que incentivaron desde el mismo gobierno e implementados por las fuerzas militares”.
Sobre los falsos positivos, la Comisión de la Verdad ha sostenido que se cometieron como parte de una política de gobierno. Muchos casos coinciden en el periodo entre 2002 y 2008, tiempo en el que Uribe ejerció la jefatura del Estado.
Inclusive el miembro de esa entidad Alejandro Valencia aseguró este martes en el acto frente a familiares de las víctimas de Soacha que el informe final incluirá ese argumento.
“Los asesinatos y desapariciones forzadas bajo la modalidad de ejecuciones extrajudiciales en su periodo de exacerbación entre 2002 y 2008, se cometieron como parte de una política de Gobierno, que tuvo apoyo de otras ramas del poder público para incrementar las cifras de muertes del enemigo, legitimar la política de seguridad oficial y publicitar su efectividad”, explicó Valencia.
Sobre los Falsos Positivos, Uribe le dijo al presidente de la Comisión de la Verdad Francisco de Roux, en su versión sobre el Conflicto Armado en Colombia que “no hay un soldado o un policía que pueda decir que yo le di mal ejemplo de palabra o de obra”.
El expresidente también aseguró que “nunca le dio incentivos económicos a los miembros de las Fuerzas Armadas” para cometer ejecuciones extrajudiciales.
El Centro Democrático, partido fundado por el expresidente, salió en defensa de la administración de Uribe y aseguró en un comunicado que “desde el inicio de su Gobierno, asumió el compromiso de proteger los derechos de todos los colombianos sin distinción alguna”.
En ese sentido, y tras calificar a los falsos positivos como “un hecho injustificable”, el CD argumentó que la política de Seguridad Democrática, bandera de los dos periodos presidenciales del también exsenador, “permitió la reducción de homicidios, masacres, entre otros crímenes”.
“El presidente Álvaro Uribe tomó acciones contundentes frente a hechos como los de Guitarilla (Nariño) y Cajamarca (Tolima) ambos en el 2004, donde según informes de prensa exigió incluso la prueba del polígrafo en militares implicados buscando esclarecer los hechos”, agregó la información que publicada en un hilo de Twitter.
Además, la colectividad recordó que el 8 de noviembre de 2005 el Ministro de Defensa firmó el un Convenio Marco con la ONU para los Derechos Humanos que tenía como propósito la educación, capacitación y prevención de violaciones a Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.