Colombia

Iván Name es el nuevo presidente del Senado

El político barranquillero de la Alianza Verde ganó con 54 votos contra 50 que consiguió la senadora Angélica Lozano.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

20 de julio de 2023

El senador de la Alianza Verde, Iván Name, fue elegido como nuevo presidente del Senado para la segunda legislatura del Congreso que inició este 20 de julio con una apretada elección que terminó con un voto finish de 54 tarjetones marcados con su nombre y 50 con el de su compañera de bancada, la senadora Angélica Lozano.

Name se había autopostulado para ese cargo y asume las riendas del Congreso en pleno año electoral y mientras el Gobierno de Gustavo Petro intenta tramitar su paquete de reformas sociales, un objetivo que le quedó a medio camino a sus antecesores en el cargo, el senador Alexánder López Maya y el exsenador Roy Barreras.

Le puede interesar: Así fue la llegada del presidente Petro a su primera instalación del Congreso

El nuevo presidente del Senado es uno de los fundadores de la Alianza Verde, fue militante del Partido Liberal y tuvo su propio partido en la década del 90. Si bien está dentro de una colectividad que está declarada como bancada de Gobierno, ha sido un crítico de la forma en la que el Ejecutivo ha intentado tramitar las reformas alegando que no han tenido el debate suficiente en el hemiciclo.

Los votos para elegirlo como nuevo presidente del Senado se consiguieron uno a uno con las gestiones de los congresistas de Cambio Radical y el Centro Democrático. Ellos fueron los que estuvieron en las reuniones conversando con las fuerzas políticas para pedir que lo apoyaran como la alternativa más institucionalista de las tres precandidaturas verdes.

Jugada de la oposición llevó al triunfo de Iván Name

Las negociaciones legislativas se dieron hasta el último momento de la votación. Justo mientras el expresidente del Senado, Alexander López Maya, llamaba a lista para la plenaria, los congresistas conversaban entre ellos para hacer cuentas de cuántos votos tendría Name y cuántos le quedarían a Lozano.

El senador y presidente del Partido Conservador, Efrain Cepeda, fue uno de los que participó en esas charlas de último momento. Cepeda estuvo hablando con la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático y con los congresistas godos Sammy Merheg y Germán Blanco en una tarea curul por curul para decantar la elección.

Lo mismo pasó con el senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, quien fue uno de los que movió los hilos del Congreso para favorecer a Name y estuvo junto al senador durante toda la votación. En el triunfo de Name también se colaron un par votos de los liberales y del Partido de la U, los dos grupos que el Gobierno había estado intentando alinear por uno de sus dos candidatos, o Lozano o el senador Inti Asprilla.

El triunfo de Name era difícil de calcular y a Angélica Lozano de nada le sirvió repartir papelitos rectangulares con su nombre en ellos antes de la votación porque la oposición ya había conseguido su cometido: poner en la Presidencia del Congreso a un senador de centro y no gobernista.

El senador Motoa comentó que el Senado ha demostrando con contundencia la independencia en las decisiones, “sucedió hace pocas semanas con el código electoral y hoy con la elección de la presidencia del Senado, aunque es un partido de gobierno, el Partido Verde, pero de un candidato que no tiene apoyo del gobierno. Salió derrotado el gobierno de Gustavo Petro en la plenaria del Senado y esto es una esperanza para lo que se viene en una próxima legislatura”.

Si bien en la Cámara de Representantes el Gobierno logró imponerse poniendo al liberal Andrés Calle como el presidente de la corporación, en el Senado la oposición se hizo sentir dejando a su favorito en la Presidencia, lo que vaticina que las presidencias del Legislativo van a estar divididas entre un Liberal que hizo campaña por Petro y un verde que ha cuestionado a Petro.

Es más, la única persona afín al Gobierno que quedó en la mesa directiva del Senado es la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, pues el segundo vicepresidente de esa corporación es de Cambio Radical, el senador Didier Lobo. Esa composición vaticina que el Gobierno terminó siendo minoría en la cúpula del poder Legislativo que define qué se vota, y qué no, en las plenarias.

¿La elección de Name dinamita a los verdes?

El representante a la Cámara del Pacto Histórico, Alfredo Mondragón, sostuvo que el cumplimiento de acuerdos en la Cámara “es una derrota a Vargas Lleras y César Gaviria que intentan fracturar la unidad del congreso y la agenda de cambio propuesta por el presidente Petro”.

Sin embargo, la afirmación de Mondragón es una moneda con otra cara diferente en el Senado porque el triunfo de Name muestra que la oposición logró prosperar en su intento de desacomodar los planes del Gobierno.

Tan poco apoyo tenía Name dentro de su bancada que él fue uno de los tres senadores de la Alianza Verde Centro Esperanza que se salió de la reunión que tuvo esa coalición el miércoles, horas antes de la instalación del Congreso, para no votar la elección interna del candidato a la Presidencia del Senado.

En ese momento Lozano fue la elegida –por encima de Inti Asprilla, quien también se fue de la cita enojado porque pensaba que él debía ser el candidato– pero un sector del partido alegó que esa votación era irregular porque no hubo voto secreto.

Iván Name celebró su triunfo con un brindis con vino en su oficina del Senado. Al momentáneo festejo asistieron congresistas del Pacto Histórico como Isabel Zuleta y Gloria Inés Flórez, pero también senadores de la oposición como Miguel Uribe, una muestra de que él está en la bancada de Gobierno, pero sí habla con la oposición: tanto que se convirtió en Presidente del Senado gracias a ellos.