Colombia

El antiguo ferrocarril que se convertirá en corredor recreativo

El 26 de marzo será adjudicado el piloto de recuperación de la vía verde Facatativá-La Mesa en Cundinamarca. Cuatro corredores más harán parte de la estrategia, incluido uno en Antioquia.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

09 de marzo de 2021

La red férrea de Colombia está conformada por 3.338 kilómetros, de los cuales más de 1.750 están inactivos desde hace más de 40 años. Según el Instituto Nacional de Vías (Invías), en muchas de estas vías solo se conserva la franja predial, sin rieles ni infraestructura, ya sea porque la topografía no permite su uso, por la invasión a los predios a través del tiempo, por derrumbes que han desaparecido las históricas infraestructuras o porque otros medios sustituyeron la línea de transporte ferroviario que dejó de ser competitivo.

Ante esta situación, se dio inicio al desarrollo de la estrategia Vive Colombia: Vías Verdes de Colombia, concebida por Invías y el Gobierno Nacional para la conservación y protección de los predios de la red férrea inactiva y en desuso, siendo el primer proyecto de esta iniciativa la construcción y recuperación de los 50 kilómetros del corredor de vías verdes Facatativá - La Mesa en Cundinamarca, para la cual se adelanta una licitación de $23.000 millones.

Asimismo, Invías también adelanta gestiones para trabajar con las gobernaciones de Caldas, Quindío, Antioquia y Cundinamarca en los corredores inactivos existentes entre Manizales, Villamaría y Chinchiná (Caldas); Armenia y Salento (Quindío); el antiguo ferrocarril de Amagá, entre La Estrella y La Pintada (Antioquia) y Soacha y el salto del Tequendama (Cundinamarca).

El primer piloto

Según Invías, esa estrategia responde a una situación que no es exclusiva de Colombia y propuestas parecidas han sido exitosas en países donde el modo férreo fue por muchos años la principal fuente de transporte. Por ejemplo, Estados Unidos, México y España han incorporado usos alternativos para su conservación y utilización, generando opciones de uso recreativo, ambiental y comercial.

“Para nosotros es fundamental darle nuevamente vida a estos corredores. Actualmente estamos adelantando la licitación para contratar las obras de construcción y recuperación de los 50 kilómetros del corredor piloto vías verdes Facatativá - La Mesa, del cual se espera que, al finalizar el año 2021, esté recuperado y en óptimas condiciones para el disfrute de los caminantes, ciclistas, senderistas y para promover la reactivación económica que sin duda traerá este nuevo sendero sostenible”, señaló el director general del Invías, Juan Esteban Gil Chavarría.

Asimismo, Gil añadió que para este corredor piloto se presentaron seis propuestas con 12 empresas nacionales de ingeniería, las cuales se encuentran en Secop, que están siendo evaluadas por el comité de licitaciones y se adjudicará en este mes de marzo.

Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, expresó que en noviembre de 2020 se expidió el Plan Maestro Ferroviario y que actualmente se avanza en la presentación ante el Congreso de la República de la Ley Ferroviaria, en la cual quedaron definidos los corredores férreos sobre los cuales se adelantarán los proyectos de reactivación en el país.

“Para predios de antiguos corredores férreos que ya no se pondrán en uso para transporte férreo debido a sus condiciones topográficas, geográficas, ambientales o sociales hemos diseñado Vive Colombia: Vías Verdes de Colombia, una estrategia concebida para la conservación y protección de los predios de la red férrea inactiva y en desuso, dándole usos alternativos temporales de bajo impacto con actividades de tipo cultural, deportivo, turístico y ambiental que permiten la restitución, apropiación, resignificación y disfrute de este patrimonio público”, afirmó Orozco.

Actualmente, la preservación de estos predios inactivos que ya no sirven para la red férrea se encuentra a cargo de Invías.

¿Una buena alternativa?

Para Fernando Rey, ingeniero civil y exfuncionario de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, con este proyecto de los corredores verdes se lograría recuperar y conservar el entorno y la arquitectura de estas estaciones férreas.

“Estas vías se aprovecharían, ya no con rieles sino con una especie de corredores que permitirán caminar, montar en bicicleta, disfrutar del paisaje, hacer senderos ecológicos, etc. Es preferible aprovechar esas zonas para que no se pierdan, embelleciéndolas y mejorándolas, que perderlas completamente o que las invadan y se roben lo poco que queda del ferrocarril y su memoria histórica”, apuntó Rey.

Por su parte, Fabio Giraldo, experto en movilidad sostenible, afirmó que si bien esta iniciativa del Gobierno Nacional permite reconstruir unas zonas caminables, recreativas y turísticas, tampoco se debería descartar totalmente el ferrocarril.

“El proyecto es importante también por la conexión entre zonas que comúnmente están desconectadas y olvidadas. Por otro lado, a los peatones nos gusta mucho sobre todo por la movilidad sostenible, pero creo que no debería sacarse del todo al ferrocarril. Al contrario, lo ideal sería poderlo recuperar y que tenga unas zonas seguras. Por ejemplo, alternativas como la micromovilidad, como movilizarse a pie, en bicicleta, en patineta, etc.”, puntualizó Giraldo.

Rey añadió que estas vías verdes se convierten en una opción para la gente que no tuvo la oportunidad de conocer la historia del ferrocarril y cómo fue el desarrollo del país: “Son corredores que movieron la economía y que le permite a la ciudadanía no solo aprovechar esos espacios sino involucrarse con la historia de lo que fueron” .