Aplicaciones para el transporte de carga preocupan al gremio
Periodista de la Universidad de Antioquia. Apasionado por el fútbol y la música. Hago parte del equipo periodístico de elcolombiano.com
Un nuevo sistema de negocio en el sector del transporte de carga, basado en una plataforma virtual en la que, a partir de terceros, se ofrecen los servicios del envío de productos entre ciudades del país, preocupa a los transportadores tradicionales y a las autoridades.
Este modelo ofrece transporte a través de una aplicación móvil, similar al que ya existe en Colombia con Uber. Una de las que empresas que ya está operando en nuestro país es uShip que con varias alternativas le ofrece posibilidades a los usuarios y transportadores, inclusive de realizar subastas para competir por la carga de mercancía.
“Nosotros no prestamos el servicio de transporte. Nuestros clientes pueden crear una subasta y recibir cotizaciones de proveedores de servicio. Estas compañías son independientes y compiten entre sí mismos para obtener el negocio de ese cliente”, aclaró Aleen R., Miembro Especialista en Apoyo de uShip.
La empresa señaló que son intermediarios para la prestación del servicio. No obstante, se libra la responsabilidad sobre la encomienda que queda en las manos de la empresa contratista o del transportador, del que sí aclararon se puede “ver una descripción de la compañía como la experiencia de otros clientes que han recibido el servicio incluso el tipo de remolque, seguro, tipo de entidad, y fotos”, agregó el empleado de uShip.
Así mismo, esta empresa dejó claro que cada usuario decide con quien desea trabajar a base de precio, evaluación, comentarios y el seguro.
Críticas sobre el control de autoridades
Al respecto, Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga, Colfecar, señaló que si bien es un sistema que va a la vanguardia de las exigencias del mercado, también es un servicio que hay que evaluar a la luz de la reglamentación que tiene en este momento el transporte de carga y que certifica que el único prestador del servicio es la empresa legalmente habilitada por el Ministerio de Transporte.
“Prestan el servicio a través de estas plataformas virtuales que permitan identificar dónde está la carga, dónde está un camión esa prestación se deberá hacer a través de la empresa de transporte legalmente constituida y no por terceros”, dijo Rodríguez.
Desde el traslado de animales como gatos y perros, hasta amoblamiento y grandes máquinas están dentro de las ofertas que realizan los usuarios de uShip que exponen una oferta y esperan que los interesados transportadores aprueben la suma para llevar la encomienda. Así mismo, permiten al contratista estar al tanto del envío con un seguimiento pormenorizado desde la recogida hasta la entrega.
No obstante, para Colfecar, está por definirse la legalidad de este servicio en el que hay muchos vehículos vinculados a las empresas, pero otros que no operan bajo la reglamentación del Ministerio de Transporte. “Tienen una gran base de datos en las que se han inscrito transportadores y vehículos, y pueden ofertar luego que se les indica en qué lugar está la carga. En ese proceso, el conductor llama a la empresa y ofrece su disponibilidad”, agregó Rodríguez.
uShip, que tiene operación internacional en países varios países del mundo como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Holanda, Austria, la Unión Europea, Canadá y Australia, inició operaciones en 2004 luego que su fundador Matt Chasen necesitara realizar el traslado de un armario de Seattle a Ohio en el estado de Texas, Estados Unidos, y solo encontrara en alquiler un gran camión en el que viajó prácticamente vacío. De allí surgió su idea de la aplicación y el plan de negocios que hoy en día cuenta con cerca de 180 empleados.
Hay un caso que preocupa aún más a Colfecar, que tiene vinculadas 140 empresas habilitadas por el Ministerio de Transporte y que facturan cerca del 70 por ciento de la carga que se mueve en el país, y es el ofertar por la carga con subastas que hacen que los fletes rebajen ostensiblemente y se convierte en una competencia desleal que se convierte en un desajuste para la empresa del transporte y para sus afiliados.
Consultada por elcolombiano.com Adriana Garzón, gerente de Comunicaciones de Uber Colombia, señaló que en este caso esta empresa no presta este servicio y quizá las demás pueden utilizar la misma forma de trabajo.
“Eso es una aplicación distinta, es una empresa distinta y no tenemos ninguna relación. Pueden hacer referencia al modelo de negocio, pero no tienen nada que ver con nosotros”, precisó la gerente Garzón.
Por su parte la Ministra de Transporte, Natalia Abello, explicó que se encuentran realizando el análisis y la operatividad de estas aplicaciones para evitar que se presenten irregularidades en el sector.
“Tenemos un sector de transporte regulado, no podemos buscar la ineficiencia, informalidad en prestación de servicio de trasporte en ninguna de las modalidades. Esta situación es objeto de nuestra análisis, no podemos desregularizar el sector transporte”, enfatizó la Ministra.