Así operaba alianza para el narcotráfico
La Fiscalía logró captura de 14 personas extraditables
a EE. UU. Eran enlace con carteles de México e Italia.
Tengo la maleta siempre hecha y mi brújula, que por lo general apunta al sur, me trajo al periodismo para aclarar mi voz. Busco la pluralidad y no le temo a la diferencia.
Cuando uno de los líderes de La Oficina, Carlos Arturo Hernández, alias Duncan, fue detenido en Perú en 2016, extraditado a Colombia y posteriormente condenado por masacrar personas para contribuir a los “falsos positivos”, el manejo de varios negocios transnacionales de esa estructura criminal habría recaído en su hermano, Roberto Hernández, conocido como “Cambo”.
Desde entonces, “Cambo” permaneció en la clandestinidad. Así fue hasta ayer, cuando la Fiscalía General de la Nación logró su captura y la de otras 13 personas sindicadas de conformar una red criminal, que serviría de enlace entre narcotraficantes colombianos y las mafias mexicana e italiana, que participaban en la distribución de la droga a varios países.
Los capturados están solicitados en extradición por Estados Unidos. De acuerdo con las labores investigativas de la DEA y la Justicia colombiana, las 14 personas, que pertenecerían al Clan del Golfo, Los Pachenca, La Oficina y el Clan del Oriente, habrían conformado una especie de “consorcio” entre dichas estructuras para coordinar el envío de droga hacia Costa Rica, Panamá, Bahamas, Jamaica y México, países donde habrían establecido centros de acopio.
Posteriormente, la droga sería enviada a Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Alemania, Bélgica, Australia, Holanda y varios países de Asia, donde era distribuida a los consumidores finales.
La alianza
El de “Cambo” no es el único nombre conocido que aparece en la lista de personas pedidas en extradición por este caso. Ovidio Isaza, apodado “Roque” o “Justiciero”, e hijo del exjefe de las Auc, Ramón Isaza, es otro de los requeridos por la Justicia de Estados Unidos y, según la Fiscalía, habría sido el encargado de coordinar desde la Cárcel de Máxima Seguridad de Cómbita, donde paga una condena a 21 años de prisión, el envío de cargamentos de cocaína al exterior, liderando la estructura denominada Clan del Oriente.
Para lograrlo, su mano derecha habría sido Karen Mareldis Gallo, presunta integrante del Clan del Golfo que también fue capturada ayer, quien habría fungido como enlace entre las cuatro organizaciones criminales que conformaban el “consorcio” y habría coordinado el tráfico de armas entre ellas.
Los demás detenidos serían eslabones en la cadena de transporte y distribución de la droga: Ferney Montes y María Georgina Arango, presuntos integrantes del Clan del Oriente; Alba Nery Rodríguez y Dimas Francisco Hernández, sindicados de tener nexos con La Oficina; Hernán Antonio Álvarez, Orley de Jesús Gallo, Homero Garzón y José Aneyder Zappa, que pertenecerían al Clan del Golfo; Pedro José Siossi, señalado como enlace internacional; y Félix Alberto Acuña y John Jairo Agudelo, supuestos transportadores de insumos en lanchas.
Por mar y cielo
De acuerdo con Claudia Carrasquilla, directora especializada de la Fiscalía contra el Crimen Organizado, la Justicia de Estados Unidos tiene en su poder cuantioso material probatorio que incriminaría a los 14 detenidos en concierto para fabricar, importar y distribuir cocaína en ese país.
“Las pruebas de la DEA dan cuenta de más de 3 toneladas de clorhidrato de cocaína que salieron por el Caribe y por el Pacífico colombiano hacia Centroamérica a través de lanchas rápidas y embarcaciones de tipo artesanal”, señaló Carrasquilla.
Pero no solo por mar habrían logrado su objetivo, la representante del ente acusador añadió que “también está documentado el uso de rutas aéreas para el tráfico de estupefacientes hacia otros continentes, modalidad que habría representado ganancias ilícitas superiores a 90 millones de dólares”.
Las pruebas apuntan a que “Roque”, desde la cárcel, “también coordinó la producción de 4 toneladas de clorhidrato de cocaína”, indicó Carrasquilla. No obstante, la Fiscalía aseguró en un comunicado que “las capacidades de envío de droga al exterior serían mucho mayores”.
La alianza conformada entre estas organizaciones delincuenciales tendría bases en Bogotá, Medellín, Manizales, Valledupar, Santa Marta y algunos otros municipios de Antioquia, La Guajira, Bolívar y Boyacá, donde se hicieron las capturas.
Según Carrasquilla, la extradición de los detenidos es inminente y “responde a una petición del Gobierno colombiano de lograr las extradiciones del cuerpo colegiado de La Oficina” .