Así se está previniendo la trata de personas
El Ministerio de Relaciones Exteriores y la OIM realizan “talleres vacuna” en varios colegios del país para prevenir el flagelo.
Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.
La jornada escolar en el colegio Lucrecio Jaramillo se vio interrumpida por un anuncio de mediodía. Los representantes de una multinacional visitarían las instalaciones a las 12:30 para ofrecerles a los estudiantes un plan de trabajo en el exterior. Con el eslogan “el secreto de los 6.000 dólares”, los alumnos se fueron acercando.
“¿A quiénes les gusta el dinero?”, preguntó el presentador. Fueron pocos los estudiantes que no levantaron la mano. “¿Les gustaría ganarse 6.000 dólares al mes? Nosotros gestionamos 14.500 empleos a nivel mundial...”. Atónitos, los jóvenes dijeron que sí. Algunos tomaban nota de la propuesta. Solo necesitaban firmar un contrato para ser, en unos meses, asistentes de hoteles lujosos de países como Tailandia y Filipinas.
Capturada la atención de los jóvenes, el paso siguiente fue reforzar la propuesta con unos datos a primera vista convincentes. Dieron ejemplos de trabajadores exitosos que “comenzaron a trabajar en los hoteles del exterior cuando tenían 16 años”. Mostraron una serie de credenciales que respaldaban a la empresa y les explicaron a los muchachos que en un principio cumplirían con la labor de “asistentes”. En cada pausa repetían la oferta: 6.000 dólares por trabajar en el exterior, con dos temporadas de vacaciones y 4.000 dólares del salario que quedarían libres.
Después de presentar la oferta, el presentador preguntó: ¿quiénes estarían dispuestos a firmar un contrato para ingresar en el proceso de selección laboral? Solo tenemos 40 cupos”. La mayoría de los estudiantes firmaron el contrato y aplaudieron la propuesta.
Trata de personas
Cuando se acabó la charla, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se subieron a la tarima. Le dijeron a los estudiantes que habían sido engañados. Que la oferta anterior era típica de las empresas de trata de personas, aquellas que engañan a los jóvenes para explotarlos, ya sea sexual o laboralmente, en otros países.
Este mismo taller se ha repetido en colegios de Bogotá y Cali, impactando a 15.000 jóvenes, según cifras del Gobierno. “El lema de la campaña es ‘reaccionemos en cadena’, porque el entorno social es clave para destruir las cadenas de esclavitud. Con la iniciativa de los colegios los estudiantes se transportan a una experiencia en la que podría haber una situación de trata de personas”, dijo Javier Higuera, director de asuntos consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Las cifras del ministerio señalan que en 2014 fueron repatriadas 14 personas de Antioquia que habían sido víctimas de este delito. Desde 2012, el Gobierno ha registrado 160 víctimas de trata de personas, de las cuales 29 provienen de Antioquia. En Medellín se presentaron 18 casos. “En el Valle del Cauca, Risaralda, Quindío, Antioquia y Bogotá se mueven con mucha contundencia las redes de trata de personas. Los casos de los que hablamos provienen de personas que han tenido la oportunidad de hacerse visibles desde otros países y solicitar ayuda”, agregó Higuera.
En los 193 consulados de Colombia en el mundo existe atención especializada para las denuncias sobre este flagelo. También está disponible un centro de atención integral al ciudadano que funciona todos los días de la semana, las 24 horas.
En Medellín, la OIM también ha adelantado otras estrategias de prevención de trata de personas. Carolina López, coordinadora del programa Trata de Personas y Género, “ explicó que “en las comunas 1, 2 y 13 trabajamos con grupos de mujeres en situación de desplazamiento, buscando acceso a las oportunidades de trabajo formal y fortalecimiento de redes familiares. La familia, la escuela, y la sociedad en general, deben reaccionar para evitar y prevenir la trata de personas”.