Colombia

Así será BogotáBio, el centro de desarrollo que le permitirá a Colombia producir sus propias vacunas

Este lugar será una respuesta a una lección que dejó la pandemia del covid-19 y le busca dar la autonomía sanitaria a la capital colombiana.

Comunicador social y periodista de la Uniminuto. Debuté en el medio local Telemedellín y actualmente hago parte de EL COLOMBIANO. Apasionado de las historias, las conexiones y el intercambio de ideas y conocimientos.

hace 2 horas

Bogotá ha dado este jueves un paso importante para recuperar autonomía sanitaria con la presentación del Centro de Desarrollo Tecnológico de Producción de Vacunas.

Se trata de BogotáBio, un proyecto que busca ser un antes y un después en la soberanía sanitaria de la capital y el país. La construcción de su planta de fabricación iniciará en 2026 y allí no solo se producirán vacunas, sino que también este será clave para acelerar desarrollos biotecnológicos.

Lea también: Rastrearán pueblo por pueblo para saber por qué muchos niños antioqueños no se vacunan

El proyecto tiene énfasis en tres líneas, las cuales son la aceleración en la innovación de la salud, el desarrollo de capacidades de producción biotecnológicas y liderar la creación de un plan de respuesta a emergencias sanitarias.

Sobre este último se busca que, cuando el centro funcione con toda su capacidad, Colombia pueda desarrollar una vacuna en 100 días ante un evento crítico. Esto sería una respuesta a un aprendizaje directo de la pandemia y un estándar impulsado por referentes globales asociados a la investigación y a las prácticas médicas.

Gracias a la materialización de un proyecto de esta índole, Bogotá y Colombia podrán enfrentar situaciones de emergencia con rapidez y efectividad, evitando impactos tan devastadores como los vividos durante la pandemia del covid-19. Como antecedente a esta iniciativa, en 2023, la entonces alcaldesa Claudia López firmó un convenio con la farmacéutica con sede en China, Sinovac, para la instalación de una fábrica de vacunas en la capital.

El centro “representa un hito histórico para la soberanía sanitaria de Colombia. Después de más de dos décadas sin capacidad para producir nuestras propias vacunas, esta empresa nos permitirá responder con autonomía a las necesidades de salud pública”, expresó a través de un comunicado Leonardo Arregocés, CEO de BogotáBio, quien agregó que “no se trata sólo de producir biológicos. Es avance en fortalecer nuestra soberanía farmacéutica y sanitaria, agregando la capacidad de investigar, desarrollar y producir biológicos destinados a proteger la vida de los colombianos con soluciones de nuestro propio territorio”.

“BogotáBIO es la oportunidad de transformar la ciencia en resiliencia. Si logramos tener una vacuna nueva en 100 días, podemos evitar miles de muertes y darle al país la capacidad real de responder a emergencias. Esta inversión pública no es solo infraestructura: es desarrollo de talento, progreso social y soberanía sanitaria para Bogotá y Colombia”, enfatizó Leonardo Arregocés, CEO de BogotáBio.

Por otra parte, para la directora científica del proyecto, Andrea Bedoya, con estas iniciativas se está “implementando un modelo de aceleración del desarrollo biotecnológico local que conectará a investigadores, universidades, centros de desarrollo y el sector productivo, generando un polo de desarrollo con impacto regional”.

Siga leyendo: Colombia ya tiene sus propias curvas de cintura-talla para medir la obesidad abdominal