Colombia

Según la Cancillería, no hay relación entre exención de visas y congestión de migrantes africanos en El Dorado

La entidad también negó que esta situación se deba a la exención de visas a varios países de África.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

21 de diciembre de 2023

La Cancillería se refirió este jueves a la situación que se vive en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá con varios ciudadanos africanos que se encuentran de paso y represados en el terminal aéreo.

Le puede interesar: Germán Vargas Lleras estará en comisión para reforma a la justicia del Gobierno.

Al respecto, el vicecanciller Francisco Coy aseguró que esta contingencia se trata de una congestión y no de una crisis migratoria con estas personas. Según esa entidad, han llegado hasta 300 pasajeros en vuelos provenientes de ese continente, pero aseguran que no se trata de un “aumento masivo”, sino de una situación atípica.

En ese sentido, la Cancillería explicó que esta coyuntura inició desde octubre a raíz de que en El Salvador –destino final de la mayoría de estos viajeros que hacen escala en Colombia– se impuso una tarifa de US$1.100 para la mayoría de viajeros que llegan desde África.

Por esa razón, algunos de los africanos quedaron varados en El Dorado porque, precisamente, no cumplían con este y otros requisitos que pide el país de centroamérica para permitir el ingreso.

Colombia, de acuerdo con las autoridades migratorias, es un lugar de paso en la ruta que hacen estos ciudadanos, el cual inicia en Estambul (Turquía), pasa por Bogotá, luego sigue a El Salvador y a Nicaragua, para desde allí llegar a Estados Unidos o Canadá.

Por otro lado, se refirió a las desinformaciones que se han publicado en redes sociales sobre esta situación, en las que han primado los comentarios racistas y xenófobos. Se refieren a que, supuestamente, el incremento de africanos en el aeropuerto se debe a que Colombia eliminó el requisito de visa de tránsito a nueve países de ese continente.

Ante esto, Coy expresó que “la resolución exige visa a 27 nacionalidades, entre ellas 14 africanas. El criterio para establecer la exoneración no fue caprichoso, fue con base a los registros migratorios. Se revisó a aquellas nacionalidades en las cuales no había números altos de intención de paso por Colombia”.

Además, el funcionario indicó que esta población se encuentra en la zona de Tránsito del Aeropuerto El Dorado, que también es “llamada zona gris o zona internacional”, en donde se quedan estancados “por diversas razones” como “la falta de apego a la normatividad nacional en materia migratoria por parte de las aerolíneas”.

El portal Colombia Check recientemente hizo una verificación de datos a varias de las publicaciones que se hicieron en redes sobre el tema y que señalaban a la gestión de la vicepresidenta Francia Márquez en su gira en África como la responsable.

En su chequeo señaló que la oficina de prensa de Migración Colombia explicó que documentaron entre 40 y 70 africanos, cifra que calificaron como “normal si consideramos un aeropuerto que mueve a más de 18 millones de personas al día”.

Así mismo, que Migración Colombia precisó que las principales nacionalidades de migración irregular hacia Colombia por su región de origen provienen en un 89 % del continente americano, en un 8,9 % de Asia y en un 2 % de África.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.