Colombia

¿Qué tienen y qué les falta a los candidatos presidenciales para la primera vuelta?

En el panorama político nacional se presentan siete candidatos como posibles sucesores del presidente Iván Duque..

20 de marzo de 2022

Hasta hace una semana los colombianos no tenían claro en qué momento electoral iba la carrera por la Presidencia, porque tan solo en las tres consultas interpartidistas eran 15 candidatos, más otro grupo de candidatos independientes.

Hasta hace una semana la lista de candidatos presidenciales estaba conformada por Óscar Iván Zuluaga, John Milton Rodríguez, Ingrid Betancourt, Luis Gilberto Murillo, Rodolfo Hernández, Luis Pérez, Germán Córdoba y Enrique Gómez; es decir, se esperaba que la primera vuelta llegaran 11 candidatos presidenciales.

Sin embargo, un día después el grupo de los ocho candidatos se empezó a ajustar. El primero en dejar la carrera presidencial fue el candidato del uribismo, Óscar Iván Zuluaga, quien se hizo al lado para apoyar al ganador de la consulta presidencial del Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez.

Un día después, una decisión del Consejo Nacional Electoral volvió a ratificar que la aspiración John Milton Rodríguez, actual senador y líder del partido cristiano Colombia Justa Libres, no sería viable. Aunque el candidato asegura que su postulación sigue en firme, la misma no tendría un respaldo judicial para que fuera legal.

Y este jueves, otro candidato abandonó en parte la carrera presidencial, el exministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, quien aceptó ser el candidato a la vicepresidencia de Sergio Fajardo.

También quedó en el escenario político la candidatura de Germán Córdoba, quien había sido inscrito por el partido Cambio Radical para guardar el cupo en caso de que el exvicepresidente Germán Vargas Lleras se decidiera a ser candidato presidencial, pero ante su negativa a presentar su nombre a consideración de los colombianos, la postulación de Córdoba se retiró. Cambio Radical terminó finalmente en las filas del candidato Federico Gutiérrez.

En ese orden de ideas, los candidatos presidenciales que llegarían a la primera vuelta presidencial el 29 de mayo son Gustavo Petro, Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo, Íngrid Betancourt, Luis Pérez, Rodolfo Hernández y Enrique Gómez.

Con siete opciones presidenciales para el reemplazo de Iván Duque Márquez desde el 7 de agosto, es momento de ver qué tienen y qué les falta políticamente para ser el ganador.

Federico Gutiérrez

El candidato del Equipo por Colombia tiene a la mayoría de los partidos políticos tradicionales. Desde la consulta ya estaban: el Partido Conservador, el Partido de la U, la mayoría de Cambio Radical y el Partido Mira. En esta semana el aspirante presidencial empezó a concretar que esos respaldos sean mayores.

Lo primero que hizo fue aceptar el respaldo de Óscar Iván Zuluaga, como también está en acercamientos con la comisión que designó el expresidente Álvaro Uribe para que haga un acuerdo programático con él. De la misma manera, están los congresistas electos Alirio Barrera, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Miguel Uribe y Óscar Darío Pérez.

Gutiérrez también tuvo un encuentro definitivo con el jefe de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, quien le entregó la base del acuerdo programático que esperan tener para respaldarlo de lleno, un paquete de al menos 20 leyes, entre ellas las principales reformas.

Por parte del liberalismo, tiene el apoyo de forma individual de más de la mitad de los congresistas elegidos el pasado domingo.

Una posibilidad más para sumar a su campaña es la de Colombia Justa Libres, en caso de que se caiga definitivamente la candidatura de John Milton Rodríguez. De ese sector cristiano ya están con Gutiérrez el partido Libres, liderado por Ricardo Arias Mora.

Gustavo Petro:

El candidato del Pacto Histórico es el que más fuerte llegará a la primera vuelta el 29 de mayo. Con 4.5 millones de votos él y 5.8 por la coalición, el aspirante y sus simpatizantes dan por hecho que llegará a la segunda vuelta presidencial.

Su estrategia política para sumar más respaldos políticos está en llevar a su campaña a la mayoría de la Alianza Verde, partido que estuvo dividido para la consulta presidencial. También el candidato de la izquierda espera lograr el apoyo total del Partido Liberal, acercamientos que no solo lo ha hecho con el jefe de la colectividad, César Gaviria, sino también con varios congresistas, tanto actuales como nuevos que le han expresado su apoyo.

Petro podría crecer en votos de opinión y de otros partidos.

Sergio Fajardo:

Del tiro de los candidatos que fueron escogidos en las consultas interpartidistas es el que menos respaldo tuvo, tanto en lo personal (723 mil votos), como en la consulta en totalidad (2.3 millones).

Por ahora es quien ya confirmó a su compañero a la vicepresidencia, Luis Gilberto Murillo. Su campaña política la hará soportada con el apoyo de los otros cuatro exprecandidatos de la consulta, Alejandro Gaviria, Carlos Amaya, Juan Manuel Galán y Jorge Robledo. De los partidos que le apoyarán están el Nuevo Liberalismo, parte de la Alianza Verde, así como la mayoría de Dignidad.

Según indicó, buscará acercar a su postulación a sectores de opinión que no se identifican con los extremos, para lo cual ya empezó contactos con profesores, indígenas, líderes sociales, entre otros.

Rodolfo Hernández

El candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción inscribió su candidatura junto a la bióloga e ingeniera industrial Marelen Castillo Torres, quien se estaba desempeñando como directora de iniciativas estratégicas de la Universidad Minuto de Dios.

Durante lo corrido de campaña, y en medio de su inscripción, Hernández ratificó que nunca se aliará a los políticos corruptos de Colombia y si llega a ser el próximo presidente, sacará de las entidades públicas a quienes no trabajen y, por el contrario, se favorezcan del Estado.

Aunque figura en las encuestas entre los candidatos que están puntuando, su propuesta política tan solo se empezará a conocer en los dos próximos meses de campaña. Por ahora, Hernández no ha estado en los dos debates presidenciales, y ese será precisamente el escenario en donde más se le oirá, por cuanto no es candidato que tenga la estrategia de llenar plazas. Las redes sociales son su principal escenario de la campaña presidencial.

Íngrid Betancourt

La exsenadora es otra de las cartas presidenciales que se mantendrá hasta la primera vuelta, aunque no cuente con apoyo político significativo.

Su campaña será similar a su primera salida presidencial en 2002, cuando se presentó su candidatura, pero fue secuestrada por la entonces guerrilla de las Farc, la cual la tuvo privada de la libertad hasta 2008. Betancourt va como independiente, busca ganarse un voto de opinión que lo compite con Sergio Fajardo, el candidato de la Coalición Centro Esperanza, en la cual estuvo por menos de un mes y renunció por fuertes diferencias con el entonces precandidato Alejandro Gaviria.

Betancourt compite por la Presidencia de la República junto al coronel José Luis Esparza, el cerebro y líder de la operación ‘Jaque’, operativo en el que fue liberada del secuestro. Betancourt dice que tiene como bandera combatir la corrupción y que no permitirá que las conocidas y denominadas maquinarias continúen utilizando los recursos públicos para sus intereses personales, además, la excongresista reiteró su crítica a la coalición Centro Esperanza.

Luis Pérez Gutiérrez

El exgobernador de Antioquia se inscribió por firmas y lo hizo junto al presidente de la Confederación Nacional Comunal, Ceferino Mosquera. Pérez ha dicho desde que se postuló que irá solo hasta la primera vuelta presidencial del 29 de mayo. Sin embargo, ha estado en negociaciones con el líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro, a quien muy seguramente adherirá para la segunda vuelta, si no termina retirando su nombre antes.

Enrique Gómez Martínez

Su postulación la hace con las banderas del partido recién revivido Salvación Nacional, quien formalizó como fórmula vicepresidencial al empresario Carlos Cuartas. Gómez expresó que trabajarán para darles mayores oportunidades y garantías a los colombianos.

Sin embargo, en la primera medición política del pasado 13 de marzo, a Enrique Gómez le fue mal, apenas pasó de los 29 mil votos, lo cual ni le permite estar en la reposición como tampoco ser una opción real de ganar. Gómez había tenido acercamientos con el excandidato Zuluaga, y ahora, según trascendió en fuentes extraoficiales, podría retirar su candidatura antes para adherirse a Federico Gutiérrez.