Cargos al Eln no presionan la paz
Analistas coinciden en que lo anunciado por Fiscalía no afectará acercamientos exploratorios.
Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid
La imputación de cargos y el pedido de una medida de aseguramiento de la Fiscalía contra los integrantes del Comando Central (Coce) del Eln por crímenes de guerra, no sería un obstáculo para que continúen las conversaciones de ese grupo subversivo con el Gobierno.
El ente acusador anunció que Nicolás Rodríguez, alias “Gabino”; Eliécer Herlington Chamorro, alias “Antonio García”; Israel Ramírez, alias “Pablo Beltrán”; Rafael Sierra Granados, alias “Ramiro Vargas”; y Gustavo Aníbal Giraldo, alias “Pablito”, integrantes del Coce, deberán responder ante la justicia por delitos relacionados con actos de terrorismo, ataque contra obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, uso de métodos de guerra ilícitos, destrucción del medio ambiente y homicidio en persona protegida.
Carlos Arturo Velandia, conocido como “Felipe Torres”, exintegrante del Eln y analista del conflicto colombiano, cree que se trata de hechos totalmente independientes. “La imputación de cargos es algo que se veía venir, tarde o temprano iba a suceder, pero no tiene nada que ver y no debería afectar el proceso de paz con ese grupo guerrillero, por lo que no lo veo como una forma de presionar esos diálogos con el Gobierno”.
Para Ariel Ávila, de la Fundación Paz y Reconciliación, lo que está haciendo la Fiscalía con el Eln, se puede interpretar de varias formas, pero ninguna de ellas tiene que ver con una afectación directa a las conversaciones de paz que se adelantan con el Gobierno.
Lo que si deja claro el analista es que no hay nada de “espectacular en esta imputación, porque cada jefe guerrillero tiene, al menos, una docena de procesos penales”.
Dice Ávila que una de las interpretaciones es que se anuncia la imputación para salvaguardar la imagen de Montealegre, “porque las investigaciones de la Fiscalía están apoyadas en el trabajo que contrató con la firma de Natalia Springer”.
La otra lectura es que, aunque se pueda decir que es una manera de presionar a la organización rebelde, “la verdad es que esa acción judicial era algo que iba a pasar en cualquier momento y con cualquier otro escenario”.
Justicia Especial para la Paz
Los analistas consultados por EL COLOMBIANO, coinciden en que los guerrilleros del Eln se pueden beneficiar de la Jurisdicción Especial para la Paz, aunque se adelanten diferentes juicios en su contra.
“Muy seguramente en la mesa, Eln y Gobierno examinarán la posibilidad de aplicar esa justicia transicional que se está pactando en La Habana con las Farc, por eso la Fiscalía está actuando como debería de hacerlo. Es probable que esté dejando el terreno preparado para que la cúpula del Eln llegue ante tribunales de esa justicia especial con procesos adelantados y sólidos”, agrega Velandia.
Por su parte, Ávila piensa que “dentro del modelo de la justicia transicional, la Fiscalía tiene el propósito de entregar la mayor cantidad de insumos y dejar lo más avanzado posible este tipo de casos. Por eso se ve que están realizando investigaciones a nivel macro”.
Situación similar con Farc
Mientras los integrantes del Coce del Eln serán imputados de forma colectiva, con las Farc se ha hecho de manera individual, eso es lo que observan los analistas consultados.
“Cada uno de los integrantes del secretariado de las Farc tienen numerosos procesos judiciales en su contra, incluso sentencias en ausencia. Lo que pasa es que a ellos se les suspendieron las órdenes de captura en su contra para que puedan negociar en Cuba. Lo que se espera es que con una especie de amnistía, esos delitos por los que deben responder sean aplicados en la Jurisdicción Especial para la Paz”, explica Ávila.
Sobre este tema, la interpretación de Jaime Fajardo Landaeta, excombatiente del Epl y asesor de paz del Área Metropolitana, está direccionada con las exigencias que debe hacer el Eln en la mesa de negociación con el Gobierno, y una es la vinculación de todos sus integrantes a la Jurisdicción Especial para la Paz.
“Mientras se adelante cualquier tipo de negociación, ya en una fase pública, es muy probable que el Gobierno haga con el Eln lo mismo que con las Farc: suspender toda orden de captura contra los cabecillas que estén en los diálogos”.
Diálogos con el Gobierno
En su último anuncio referente al Eln, el presidente Juan Manuel Santos condicionó cualquier avance en las conversaciones, hasta que esa guerrilla libere las personas que tiene secuestradas.
Después el grupo armado dejó en libertad a un soldado y a un civil, sin embargo un policía continúa en su poder.
A su vez, Nicolás Rodríguez, alias “Gabino”, en la editorial de una revista subversiva, asegura que la delegación del Eln en las conversaciones que adelanta con el Gobierno “ha trabajado con responsabilidad y coherencia, los resultados están por verse (...) sólo el presente permite construir el futuro y rectificar el pasado, lo demás, puede imaginarse”.