Colombia

Elecciones 2026: Uribismo deja en suspenso método de elección y redefine reglas para escoger candidato

El Centro Democrático aplazó la elección de su candidato presidencial, dejó en duda el uso de encuestas y abrió la puerta a más aspirantes, tras la controversia entre Miguel Uribe y María Fernanda Cabal y la salida de AtlasIntel del proceso.

13 de noviembre de 2025

En momentos en los que persiste la tormenta interna en el uribismo tras el rifirrafe entre los precandidatos Miguel Uribe Londoño y María Fernanda Cabal, este jueves el Centro Democrático anunció que ya no escogerá su aspirante el 28 de noviembre, abrió la puerta a que sean más los opcionados y dejó en duda si el ungido será elegido a través de una encuesta.

Lo anterior, luego de que la firma encuestadora AtlasIntel –de origen brasileño y que hasta esta semana estuvo a cargo del proceso–, quedó en medio del fuego amigo entre Uribe y Cabal. Lo anterior, luego de que el primero alegó por supuestos “sesgos” a favor de Cabal y llamó la atención por un conflicto de intereses, indicando que la “susodicha empresa” estaba haciendo desde hace meses “una encuesta en Colombia y que daba como ganadora a la senadora Cabal”.

“El partido Centro Democrático ha decidido que seleccionará el (los) candidato (s) que participará (n) en la consulta interpartidista de marzo, dentro del periodo establecido por el calendario electoral, cuya fecha límite de inscripción es hasta el 6 de febrero de 2026”, señaló la colectividad, lo que reforzaría que la última palabra la tendría el mandamás del partido: el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Si bien se tenía previsto que la encuestadora hiciera el sondeo y revelara los resultados el próximo 28 de noviembre, dio un paso al costado y este jueves el Centro Democrático se limitó a señalar que “para la escogencia de su candidato (s) el partido podrá utilizar cualquiera de los mecanismos establecidos en sus estatutos”.

Por último, la colectividad declaró que continuará “en la tarea de explicarle al país la inconveniencia del neocomunismo destructor y cuáles son nuestras propuestas para reconstruir a Colombia”.

Actualmente, en puja por lograr la bendición del uribismo se encuentran, además de Miguel Uribe Londoño y María Fernanda Cabal, las senadoras Paola Holguín y Paloma Valencia, así como el congresista Andrés Guerra.

Justamente, Valencia respondió a los cuestionamientos alrededor de si podría entrar a competir alguien ajeno al grupo de los cinco. “El partido elegirá su candidato(s) entre quienes estamos en el proceso. Se están ampliando los mecanismos de elección, a todos aquellos que prevén los estatutos”, precisó.

La controversia estalló días atrás, cuando Uribe Londoño cuestionó que AtlasIntel “no tiene cómo auditar sus encuestas digitales; no tiene experiencia haciendo encuestas telefónicas políticas en Colombia; no tienen experiencia haciendo encuestas políticas en hogares de Colombia”, y sus sondeos por internet excluyen el 33,4 % de los colombianos que no tienen teléfonos inteligentes y no toman en cuenta zonas rurales.

Incluso, aunque Uribe Londoño reconoció que sobre la firma “abundan comentarios elogiosos por sus aciertos”, advirtió que también ha incurrido en resultados con “profunda” inexactitud. “Tan solo bastaría citar el ejemplo más reciente en agosto en Bolivia, en la que Rodrigo Paz –hoy presidente electo de esa nación–, quedó relegado a un séptimo lugar por esta empresa en su último sondeo preelectoral”.