César Daza, el colombiano que “narra” deportes con las manos
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.
Sin saber que sería reconocido en diferentes partes del mundo, en agosto de 2017 un hincha de Independiente Santa Fe protagonizó una escena que se hizo viral en redes sociales en la que “narró” con sus manos un partido de fútbol, en el estadio Nemesio Camacho El Campín, a un joven sordociego hincha de Millonarios.
Se trata del bogotano César Daza, administrador de empresas que descubrió que tenía una habilidad para hacer que personas con discapacidad auditiva y visual disfrutaran de un partido de fútbol como lo hacía él: analizando las jugadas, celebrando los goles y “viendo” dónde estaba el balón, todo a través de las manos.
Daza le aseguró a EL COLOMBIANO que aquel emblemático episodio, que fue reconocido como un gesto de convivencia en el fútbol nacional, marcó un punto de quiebre en su vida debido a que además de convertirse en un personaje público, pudo afianzar su vocación de ayudar a la comunidad discapacitada desde escenarios deportivos, sociales y religiosos.
Transcurridos más de tres años de aquella famosa “narración” en Bogotá, este hombre contó cómo ha cambiado su vida al punto de sobrepasar las fronteras del país y de su deporte favorito, el fútbol, pues ahora piensa en radicarse en Estados Unidos, donde interpretará otros deportes como fútbol americano, béisbol y baloncesto.
“Estimo que en estos años hemos impactado a 400 personas con nuestra Fundación Sin Límites S. C., creada hace cinco años, pero eso hasta ahora no es nada, mi objetivo es llegar a muchas más personas ciegas en Colombia y al rededor del mundo, hasta ahora llevo 400 y seguiré en ese trabajo”, aseguró Daza.
En ese sentido, Daza espera ampliar el alcance de su labor social, que ha enfocado especialmente a las personas ciegas, que se estima son en total 1.948.332 en Colombia, según cifras recopiladas por el Instituto Nacional para Ciegos (Inci) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en el censo que se hizo en 2018.
Vocación de intérprete
Antes de involucrarse de tiempo completo en la narración del fútbol, este hombre ya servía de intérprete de personas con discapacidad, pues había aprendido el lenguaje de señas para transmitir mensajes bíblicos a personas sordas en una iglesia de la capital del país.
“Me ha encantado interpretar la biblia a los sordos, el tema de transmitir un culto y la música religiosa requiere una estructura lingüística diferente. Yo sé de lengua de señas, pero también aprendí el vocabulario bíblico para poder que los sordos conozcan de Dios”, apuntó.
Esta vocación por servir y ayudar a las personas con discapacidad la fue uniendo con su pasión por el fútbol, logrando así, después del año 2017, consolidar una iniciativa en la que considera es pionero: narrar partidos con una tabla que tiene las líneas de la cancha en relieve, en la que “presta sus manos” para interpretar las jugadas.
“Antes llevaba un pedazo de madera pequeño muy incómodo para interpretar porque era muy grueso y luego conseguimos la que se conoce como madera del futuro (Mdf), que es delgada y fue increíble porque descubrí que esta madera absorbe los acústicos del estadio y es una experiencia de sensibilidad e inclusión para ellos”, explicó Daza.
Mauricio Macías, profesional en deporte del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, reconoció lo ingenioso e incluyente de esta idea que considera se ha convertido en una “apuesta social y deportiva” por la inclusión desde las tribunas de fútbol.
“Yo tengo una discapacidad visual de nacimiento y eso no me impide ser amante de los deportes ya que los he seguido como hincha de Atlético Nacional y los practico, soy cinturón negro en judo. Creo que esta iniciativa transmite también un mensaje a la sociedad para mostrar que la inclusión debe ser el camino tanto en el mundo deportivo como en el social”, expuso Macías.
En esa línea, el profesional en deporte resaltó que la tabla que utiliza Daza es una herramienta ingeniosa y planteó que se ha cruzado con una similar que se usa en la práctica de fútbol cinco para personas con discapacidad visual en Medellín, “se utiliza para conocer las proporciones de la cancha y saber por dónde debemos movernos, es una herramienta para desarrollar los sentidos y entender indicaciones del técnico”, aseguró.
El fútbol abrió puertas
En más de tres años cumpliendo esta labor, Daza reconoce que ha logrado abrirse al mundo, tanto así que pudo narrarle a discapacitados en estadios como el Camp Nou, en Barcelona, el Municipal de Montilivi, en Gerona, y el estadio Azteca, en Ciudad de México, y sueña con poder ir a la Copa del Mundo de Catar en 2022.
Según cuenta, ha sido satisfactorio también poder conocer diferentes estadios del país y narrarle los partidos a personas de todas las edades en estadios como el de Medellín, Manizales, Barrancabermeja y Barranquilla, transmitiendo además un mensaje de paz entre hinchas de equipos como Millonarios, Nacional, Medellín, Junior y Santa Fe.
“Le agradezco a los hinchas por ese cariño y reconocimiento que nos han expresado por lo que hacemos en la fundación, pues ha sido tanto el impacto que hemos narrado hasta a ocho personas ciegas en simultáneo en un estadio. Creo que en este proceso algo que nos tiene que llamar la atención es la necesidad de convivir y evitar la violencia”, resaltó.
En ese proceso, según él, ha hecho autogestión con ingresos de la empresa que creó hace 10 años llamada Accesorios Modulares, que se encarga de guardar cascos de moto en parqueaderos de centros comerciales de Bogotá, por lo que aclaró que la mayoría de los viajes han salido de su bolsillo, y con las ganancias de la empresa sostiene su fundación que además busca facilitar oportunidades laborales para discapacitados.
Salida de Colombia
Con la llegada de la pandemia de la covid-19 en 2020 y la imposibilidad de ir a los estadios en Colombia, Daza enfrentó un cambio en sus dinámicas diarias que lo motivaron a pensar en otro rumbo para vivir y desarrollar su quehacer, considerando además que en el país hace falta más respaldo para iniciativas como la suya.
Por eso, en enero de 2021 decidió viajar a Estados Unidos, donde inició un proyecto que llamó Eyes Sports (Ojos Deportivos), ahora narrando a personas discapacitadas otros deportes como el fútbol americano, baloncesto y béisbol.
“Como dicen, nadie es profeta en su tierra, hubiera querido hacer muchas más cosas en Colombia, pero no se pudo por la falta de apoyos. Creo que en Estados Unidos se respaldan más los proyectos en pro a la discapacidad y la idea es radicarme en Miami cumpliendo con esta labor”, planteó.
Por tanto, aseguró que ha vivido un cambio no solo de sus dinámicas diarias, sino también en cuanto a los deportes, ya que ha tenido que dedicarse tiempo completo a aprender sobre los tres nuevos deportes que narrará, tema que también le implicó adaptar el diseño de las tablas para poder interpretarle a los discapacitados.
“Empezamos con el Super Bowl el pasado 7 de febrero narrándole a un joven inmigrante venezolano que está en Miami y fue algo emocionante a pesar de que fue imposible conseguir boleta para ir al estadio. Este es un proyecto que esperamos que cambie vidas y que ayudará a miles de personas, y permite entender el hecho de no ver o no escuchar no es una situación excluyente”, aseguró Daza.
Visibilizar la discapacidad
En medio de este proceso que ahora proyecta con más alcance a través de otros deportes, este hombre planteó que lo fundamental ha sido no solo servir para que las personas discapacitadas disfruten los deportes, sino además para que se demuestre que merecen espacios inclusivos en la sociedad.
“Somos ciegos y sordos aún viendo y escuchando porque nos falta ser sensibles a las necesidades de los demás. Por eso, creo que muchas veces somos más discapacitados nosotros que aquellos que tienen una limitación física, y que tienen todas las capacidades y voluntad para hacer las cosas”, resaltó.
En ese sentido, Daza planteó que espera que su idea se multiplique no solo en Estados Unidos, sino en otras partes del mundo con Eyes Sports, ya que ha tratado de buscar si existen iniciativas similares para fanáticos del deporte con discapacidad visual y hasta ahora, asegura, no ha encontrado proyectos parecidos.
Por su parte, el profesional en deporte Macías resaltó que el protagonismo de quienes tienen una discapacidad visual y auditiva debería potenciarse no solo para disfrutar el deporte como hincha, sino también para practicarlo, facilitando espacios e invitando a las personas, también desde las entidades públicas.
“Aquí hay un mensaje importante relacionado con los discapacitados y su relación con los deportes, pues todos tenemos la posibilidad de disfrutarlos, practicarlos y participar sin limitaciones físicas, solo requiere apoyo de los entes en los diferentes territorios”, concluyó Macías.
En este proceso que acaba de emprender en territorio estadounidense, Daza espera seguir demostrando las capacidades de quienes no se limitan por su condición física, y resaltó que uno sus objetivos es no generar codependencia de la persona ciega, sino servir como un puente para su inclusión y disfrute del deporte.