Colombia

“La embajada tiene afinidad ideológica con el Gobierno chino”: Sergio Cabrera

El embajador de Colombia en China dice que el presidente viajaría a ese país en octubre. Hay conversaciones sobre la Franja y la Ruta.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

11 de junio de 2023

China está acentuando su presencia en Colombia y las obras del Metro de Bogotá, el de la 80 en Medellín y la presencia de mineras chinas en municipios de Antioquia, como Buriticá, son apenas unos de los ejemplos de la inversión que está llegando desde esa geografía de Asia al país.

Esos lazos se han estrechado tanto que la potencia asiática invirtió 265,6 millones de dólares en nuestro país en 2022, números que podrían incrementarse con las constantes reuniones entre empresarios de ambas naciones que se están llevando a cabo con la mediación de las embajadas.

Uno de los partícipes de ese vínculo es el embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera, quien conversó con EL COLOMBIANO sobre la agenda del presidente, Gustavo Petro, con su par chino, Xi Jinping. Petro alista una visita de Estado para octubre y Cabrera está convencido de que las relaciones binacionales están en un momento “excepcional” por la cercanía ideológica de ambos gobiernos.

Estos son sus apuntes sobre esa relación estratégica que atraviesa 15.507 kilómetros del Atlántico.

¿Cuál es la principal misión que le encomendó el presidente, Gustavo Petro, al designarlo como embajador?

“Es la primera vez en que el embajador y, por tanto, la Embajada, tienen una afinidad política, una afinidad ideológica con el Gobierno chino. No ha habido hasta ahora en la relación entre China y Colombia un Gobierno con una posición de izquierda y yo creo que eso favorece la relación, eso permite que variara un poco la mirada que tenemos sobre China que tradicionalmente ha sido muy comercial.

Hay un refrán chino que es una pregunta que dice: ‘¿Cuál es el mejor momento para sembrar un árbol?’ La primera respuesta es hace 20 años, o sea que estamos tarde, y el segundo momento es ahora mismo. Estoy intentado sembrar un árbol para que dentro de 20 años haya un flujo de relación diferente, que no sea solo de vender y comprar”.

Usted decía que el cambio de horario entre China y Colombia es lo menos complicado de ser embajador allá. ¿Qué ha sido lo más complejo?

“Complicado hasta ahora no ha habido nada. Las relaciones entre Colombia y China son excelentes y, realmente, un embajador tiene complicaciones cuando las relaciones por alguna razón se deterioran. Este no es el caso. Las relaciones están pasando, quizá, por su mejor momento. Hay una actitud de China hacia Colombia que es muy atractiva, 112 empresas chinas están trabajando en proyectos muy importantes y la presencia de estas en el país ha crecido mucho”.

El exmandatario, Iván Duque, viajó a abrir la relación, pero con el presidente Gustavo Petro se está afianzando ese vínculo. ¿De qué manera se están estrechando las relaciones bilaterales?

“Cuando el presidente Iván Duque vino a China se habló la posibilidad de que Colombia se adhiriera al memorándum de la Franja y la Ruta. Durante su Gobierno se analizó ese memorándum, lo estudiaron las 17 organizaciones entre ministerios e institutos descentralizados, pero no sé por qué razón cuando ya todo estaba listo para firmar, no se firmó. Entonces, con la llegada del nuevo Gobierno tocó repetir todo el proceso. Estamos esperando que se tome una decisión al respecto, imagino que será muy pronto. Ese, en principio, sería el paso más importante que se daría en la relación entre China y Colombia.”

Se está hablando de una visita del presidente Petro a China...

“Para el cumpleaños del presidente Petro, el presidente Xi Jinping le mandó una carta de felicitación donde lo invitaba a una visita de Estado, que es el mayor privilegio que le pueden ofrecer a un jefe de Estado o de Gobierno. Estamos trabajando en la preparación de esa visita que sería este mismo año”.

¿Cuándo, en qué mes, va a ser la visita de Petro a Xi Jinping?

“No se ha fijado la fecha. Sería a finales de septiembre o a mediados de octubre porque el primero de octubre es la fiesta nacional china, que es un momento muy importante para el país”.

¿El plan es que Colombia se sume a la Franja y la Ruta?

“Esa es una decisión del Gobierno. Lo único que podemos hacer es esperar. Ese iniciativa sería muy interesante para Colombia, pero desde luego no es un tratado, es simplemente adherir a un grupo de relación mutua que ofrece muchas perspectivas de cooperación”.

¿Qué factores demuestran el nivel de penetración de China en Colombia?

“A los empresarios chinos les gusta la seguridad jurídica, que no se otorgan proyectos a dedo como en otros países de América Latina donde eso es permitido por la Constitución, también la posición geográfica y que tenemos una población que no tienen otros. Hay empresarios buscando socios colombianos para generar nuevos proyectos y para el país es importante contar con esa cooperación y esa penetración comercial de China en Colombia”.

Una de esas empresas es el consorcio que construirá el Metro de Bogotá. ¿En la Embajada ha discutido si ese proyecto se replantea para que sea subterráneo, como lo quiere el presidente?

“No. En la Embajada estamos al tanto de las noticias que publica la prensa, pero el tema de la forma y los métodos que se usan para construir el metro no hacen parte de los intereses de la Embajada porque ese es un contrato entre una empresa privada de China, ni siquiera es una empresa estatal, y la Alcaldía de Bogotá. Desde que estoy acá nunca se ha tocado el tema”.

En relaciones internacionales ya se habla de un mundo posiblemente bipolar o multipolar. ¿La cercanía de Colombia con China puede afectar en algo la relación con Estados Unidos?

“El Gobierno chino siempre dice estar muy interesado en un mundo multipolar, que no sea ni de dos ni de tres potencias, sino que la soberanía de los países se respete y cada cual tenga la posibilidad de tomar decisiones propias. He estado en reuniones con altos funcionarios chinos donde de forma muy enfática dicen que China no tiene ningún interés en perjudicar o en alterar las relaciones de Colombia con Estados Unidos”.

El presidente Petro defiende la bandera de los Derechos Humanos, pero el Gobierno chino es acusado de violarlos. ¿Ese factor afecta la agenda binacional?

“No creo que eso afecte la relación porque Colombia está obligada a respetar la posición china en sus temas. No creo que eso sea un tema de discusión y de conflicto entre los dos países”.

¿De qué manera su gestión está articulando el ámbito cultural, que es en el que usted ha trabajado?

“Durante tres años la parte cultural ha estado, prácticamente, en coma por la pandemia. Hay mucho interés en China por América Latina y específicamente por Colombia. Es un país que ellos identifican con cultura por nuestros artistas, cantantes, pintores, escritores. Mi intención es tratar de aumentar ese intercambio cultural entre los dos países”.