Colombia espera objeciones preliminares en casos de La Haya
La decisión del 17 de marzo de la CIJ será de forma, ya que la Corte dirá si las dos demandas que tiene Colombia siguen adelante o no y si es competente para juzgarlas.
Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.
A nueve días de conocerse la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, sobre las objeciones preliminares en los dos casos que enfrentan a Colombia y Nicaragua, los analistas son prudentes frente al futuro de ambas demandas, ya que aunque la decisión del jueves es más de forma que de fondo, será clave para saber si el litigio con Nicaragua se archiva o sigue abierto.
Cabe anotar que actualmente cursan dos demandas de Nicaragua contra Colombia. Una, interpuesta el 16 de septiembre del 2013, mediante la cual Nicaragua busca que la CIJ le reconozca los derechos sobre una supuesta plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas medidas a partir de la costa. La segunda demanda fue interpuesta el 26 de noviembre de 2013, con la que Nicaragua busca que Colombia cumpla el fallo del 19 de noviembre de 2012, según ha informado la Cancillería.
En ese sentido, la decisión que se sabrá el próximo 17 de marzo es si la Corte se declara competente para estudiar ambas demandas, pero en este punto es muy difícil saber, según los expertos, cuál será el sentido de ambas sentencias.
La expectativa
Hernando Sánchez, abogado y experto en derecho internacional de la Universidad del Rosario, dijo que el panorama es incierto. “Para ese fallo no hay que prepararse, lo que hay que hacer es esperar la decisión, habrá una lectura de un fallo y listo. ¿Qué se puede esperar? En algunas ocasiones, por ejemplo, la Corte ha señalado que la declaratoria de la jurisdicción y de competencia puede estar viciada con los temas de fondo. Insisto, en principio la Corte dirá si es competente o no, pero también puede decir que su decisión está ligada a temas de fondo y anunciar que examinará posteriormente el tema”.
El abogado Sánchez dijo que es importante que el país entienda la dimensión de los diferendos. “No hay que subestimar las pretensiones de Nicaragua. Siempre he dicho que no podemos incurrir en el mismo error cuando Nicaragua nos demandó en el diferendo marítimo, que decían que las pretensiones de Nicaragua eran infundadas y mire cómo nos fue. Por eso le repito que hay que asumir de manera muy seria estas demandas. Por eso para mí el mejor camino es prepararnos y no considerar que las pretensiones de Nicaragua son infundadas ni mucho menos”.
Carlos Arévalo, abogado y profesor de derecho internacional de la Universidad de La Sabana, explicó que está muy optimista frente a ambos casos. “En la demanda de Nicaragua en la que solicita la ampliación de la plataforma continental extendida creo que no hay espacio para que se pueda dar ese derecho, no es tan claro. Con esto no estoy diciendo que la Corte vaya a admitirlo o no, no lo sé”.
El académico indicó que lo más sencillo para el país sería que la Corte dijera que no tiene competencia, pero que no cree que se dé en las dos demandas. “En el caso de que la Corte acepte la demanda de ampliación de la plataforma continental lo más probable es que a Colombia se le venga un proceso largo, de varios años y de mucho presupuesto. Ese escenario no es el ideal, por eso frente a este caso se espera que no la acepte”.
Entretanto, para Arévalo el terreno espinoso está en la otra demanda relacionada con que Nicaragua dice que Colombia no cumplió con la decisión de 2012. “Para mí esa demanda es complicada. Lo cierto es que si se revisan las declaraciones del presiente Juan Manuel Santos en el que dice que el fallo es inaplicable y ahí podríamos decir que sí, que Colombia no quiere cumplir el fallo”.
Por último, Ricardo Abello, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario, dijo que la no competencia de la Corte no es tampoco el camino ideal.
“No estoy tan seguro que el mejor camino es que la Corte diga que no tiene competencia. Si dice que no es competente el proceso queda ahí, pero quedará la duda y seguro Nicaragua comenzará a decir que le huimos al pleito y que ellos tienen l razón. En cambio si nos vamos al fondo yo sí creo que tenemos argumentos fuertes” .