¿Cuáles deberán ser las prioridades de Colombia al superar la pandemia?
Académicos y políticos nos contaron cuáles deberán ser las prioridades al superar la pandemia.
Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.
Dicen que las adversidades se deben convertir en oportunidades, y la realidad que vive el mundo por cuenta de la pandemia es un momento en el que se puede apelar a este planteamiento para aprender y encontrar mejores caminos.
Ante los efectos generados por el coronavirus, nos preguntamos qué debemos aprender como país y como sociedad, en general, para que el futuro sea mejor, más equitativo, con más acceso y mayores capacidades de respuesta ante las coyunturas que se presenten.
La pregunta se la transmitimos a 15 personas, entre ministros, académicos, científicos, economistas, investigadores, gremios, políticos y en las redes sociales de EL COLOMBIANO (ver gráfico), para comprender, antes de que superemos la pandemia, hacia dónde se deben reenfocar los esfuerzos y prioridades del país.
Ante los cambios que debería tener Colombia, la ministra de Ciencia, Mabel Torres, resalta que es la oportunidad para que se “deje de pensar en bienes y servicios, y pasar a la producción desde el conocimiento” pues, dice Torres, “tenemos que trabajar en coocrear y a partir de sinergias desde diversos sectores”.
Salud, educación, ciencia y economía son los cuatro sectores que más mencionan. En Facebook y Twitter, por ejemplo, se dice que se deben hacer esfuerzos para luchar contra la corrupción.
Al respecto, Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias, es claro en señalar que el país debe “seguir al pie de la letra las recomendaciones de la Misión de Sabios”, que desde el año pasado dejaron claro que el futuro del país debería ser fortaleciendo la educación, la ciencia y la tecnología como motores de desarrollo, tanto económico, como productivo y científico.
¿Qué mostró la pandemia?
Para Carlos Charry, doctor en Sociología y docente de la Universidad del Rosario, sin duda, la crisis dejó ver el “lado débil” de las políticas públicas vigentes en Colombia. “Es algo que no solo tiene que ver con que seamos un país con recursos escasos, sino con el modelo de seguridad social que tenemos”, dice Charry.
Una idea similar plantea Marcel Hofstetter, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de América, quien señala, por ejemplo, que el escenario que viven las pequeñas y medianas industrias es reflejo de la desigualdad, “pues lo único que les plantean es que pidan créditos, pero es adquirir una deuda que no tienen cómo soportar y que no saben sí podrán pagar”.
Sin embargo, no todo ha sido crítico. El sentimiento de solidaridad también ha salido a flote. Quedó en evidencia hace dos semanas cuando los antioqueños, en campaña promovida por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, donaron 13 mil millones de pesos para entregar ayudar a los más vulnerables. Lo mismo sucedió en Bogotá, donde la cifra ascendió a los 50 mil millones de pesos.
Incluso, el presidente Iván Duque, el martes 7 de abril en su programa de las 6:00 de la tarde todos los días, dijo que se debe pensar en el otro y que la solidaridad, así como está viva en la emergencia, debería ser un llamado hacia el futuro.
“También tenemos que pensar como sociedad cómo vamos a salir adelante, porque no vamos a dejarnos derrotar del coronavirus”.
¿Y usted qué aprendió?