Colombia

¿Cómo sería un gobierno de Rodolfo Hernández?

Pese a que el candidato enarbola las banderas de la anticorrupción, expertos advierten que su plan de gobierno aún deja preguntas en materia económica, diplomática y política.

18 de junio de 2022

Pese a que Rodolfo Hernández es reconocido como un buen gestor en la Alcaldía de Bucaramanga, algunos expertos plantean dudas sobre sus propuestas como eventual nuevo mandatario de los colombianos para los próximos cuatro años.

Hernández ha consolidado su imagen con las banderas de la anticorrupción, lo cual le ayudó a ganar un cupo en la segunda vuelta presidencial del domingo, aunque se le critica que su propuesta para combatirla no es tan profunda y concreta para saber cómo lo hará y dar dinamismo a temas como el empleo, el ahorro, la equidad, que son asuntos que mencionó de forma reiterada durante la campaña.

Carlos Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario, indica que la bandera del programa de gobierno de Rodolfo Hernández en materia económica ha sido la austeridad. Sin embargo, sostiene que lo importante es cómo adelantar esa política.

“La clave es cómo se lleva a cabo si a través de mayor eficiencia del gasto, a través de mejores procesos de licitación, o si es a partir de reformas más estructurales. Depende de la efectividad del candidato en lograr un gasto efectivo que esto tenga un impacto efectivo en la economía”, dijo.

Según el académico, otra propuesta de Hernández es un ordenamiento financiero de las empresas públicas en línea, similar a cómo lo desarrolló en Bucaramanga. “Si es efectivo en esa tarea asumo que logra un buen mensaje, dando una tranquilidad a la economía en general y a los mercados”.

Sin embargo, el profesor advierte que el candidato no se ha referido a las tasas de interés ni a la estrategia para combatir la inflación. “En materia de créditos eso depende un poco del respeto que el candidato tenga de las instituciones económicas, particularmente del Banco de la República, responsable de la política monetaria y de controlar la inflación. Por otro lado, yo no veo una política que ponga en riesgo ni que explícitamente defina acciones del gobierno frente al manejo de la inflación para opinar”, dijo.

Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario sostiene que en caso de llegar Hernández a la presidencia esto implicaría un retroceso muy grande en esa materia.

“Su propuesta bandera en política exterior implica un recorte brutal en el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cierre de 27 embajadas y entre ellas preocupan Bolivia, Rusia, Turquía. En el caso de estas dos últimas, esto acabaría el trabajo de años de la Cancillería, pues hace relativamente poco se consiguió la eliminación de visados. Ese cierre nos va a aislar”, dijo.

Además sostiene que el candidato no está conectado con lo que pasa en el mundo, “el hecho de que confunda la OEA con la ONU; el hecho de que no conozca cómo se maneja la relación con Estados Unidos pone en riesgo los cimientos de esa alianza que ha costado mucho construir”.

El académico aclara que entiende esa idea generalizada que indica que los diplomáticos son despilfarradores, pero, a su juicio, esa es una concepción injustificada. “Cerrar todas las embajadas implica afectar a los 4.7 millones de colombianos que viven en el exterior. Personas que necesitan las embajadas para muchos trámites. Eso es poner en riesgo personas que viven en el exilio, quienes estudian, trabajan o que van por turismo a un lugar y no tienen dónde acudir”.

Además, advierte que “mucha de la cooperación internacional que llega de Estados Unidos, Japón, Sudeste asiático cuando Colombia recibe recursos para desminado, para programas sociales, por ejemplo, eso es trabajo de las embajadas. Nuestro modelo económico es muy dependiente de nuestra participación en circuitos internacionales participación que se hace con las embajadas”.

Juan Carlos Ruiz Vásquez, profesor de la facultad de Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales y exdirector de la Maestría en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra de Colombia, indica que el candidato frente a ese tema no ha dicho nada o ha expresado ideas muy sueltas.

“En caso de que ponga un ministro como Germán Vargas Lleras estaría haciendo un tratamiento de la seguridad como se ha abordado en los últimos 20 años. Vargas Lleras tiene muy buenas relaciones con la Fuerza Pública en general porque además él es profesional de reserva, conoce el estamento militar, ha tenido contacto”.

Según dice este nombramiento estaría alineado con la seguridad democrática de Uribe, Santos y Duque. “Es decir, esta política militar se basa en intentar copar ciertos espacios, eliminar blancos de alto valor y buscar la destrucción de cultivos de hoja de coca, esta sería la dinámica de este gobierno con un ministro como Vargas Lleras, si él aceptara lo que si podemos decir es que él ha demostrado que es un funcionario muy efectivo”.

Sin embargo, el experto advierte que esa estrategia está haciendo agua pues existe la impresión que a Iván Duque no le fue muy bien, “hay regiones en donde la presencia del estado es mínima que están tomadas por bandas criminales y la administración Duque tuvo algún éxito eliminando blancos de alto valor, una dinámica con más de 60 años y que no ha resultado efectiva”.

Pedro Luis Pemberthy, profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional Sede Medellín, indica que la propuesta del candidato no es concreta en los términos de ejercicio político.

“Uno podría decir que la propuesta de Rodolfo básicamente la hizo en dos frentes: la primera unos supuestos buenos resultados cuando fue alcalde de Bucaramanga; y la segunda que se apropió del discurso de que lo que haría en un posible gobierno es contra la corrupción”, dijo.

Según advirtió Pemberthy, de llegar al poder Hernández, un problema que tendría que sortear es su relación con el Congreso, al carecer de una bancada.

“En un principio él tendría que entrar a hacer alianzas con algunos grupos que le permitan sacar adelante sus propuestas, es decir, uno se pregunta: ¿cómo haría él para que le aprueben su plan de desarrollo? Además, él no tiene una bancada que jalone su propuesta política. Yo veo con mucho escepticismo un gobierno de Rodolfo Hernández pues carece de los elementos políticos para hacer establecer consensos o una unidad política”, sostuvo.