Con carta, Santos pide a Uribe un espacio para alcanzar acuerdos
Se espera que en próximas horas el expresidente Uribe se pronuncie sobre la invitación.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.
Mediante una carta de cuatro páginas, fechada el 10 de julio, el presidente Juan Manuel Santos invitó a su antecesor y ahora senador Álvaro Uribe a que lo acompañe en la búsqueda del acuerdo de paz con las Farc.
“Decidí escribirle esta carta para invitarlo, desde el fondo de mi corazón, a que nos ayude, con su indiscutible liderazgo y sin abandonar su independencia crítica, a aprovechar la oportunidad única de paz que se abre a los colombianos y producir así el cambio que nos lleve a un futuro mejor para todos, en especial para las nuevas generaciones”, dijo Santos en la misiva.
Y tras recordar la relación política que antes los unió, el desempeño que tuvieron cuando fue su ministro de Defensa en la lucha contra las Farc y explicar en el documento el contenido de los acuerdos, Santos invitó a Uribe a una reunión con él y con su equipo negociador en un “diálogo constructivo”.
EL COLOMBIANO consultó con fuentes cercanas a Álvaro Uribe y aseguraron que el exmandatario está de visita en Italia, en la que incluía una entrevista con Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, y que desconocen si ya recibió la comunicación.
Consultados por este diario para conocer su posición, Óscar Iván Zuluaga, director del Centro Democrático, y el senador Iván Duque, aseguraron que no era prudente hablar de la carta y dijeron que darán su apreciación una vez el expresidente Uribe se pronuncie.
Necesario para el proceso
“En la vida de los pueblos hay una serie de temas sobre los cuales es necesario encontrar consensos”, explicó el exministro del Interior, Armando Estrada, y para él, esos momentos se dan cuando se reforma un régimen electoral, de justicia o la Constitución Política, “en esos casos se necesita que no sea simplemente la mayoría la que decida sino que hayan consensos”.
Ahora, dado el proceso de paz, afirmó Estrada, Colombia va a tener reformas, por lo que es necesario que un sector tan grande e importante como el del uribismo esté de acuerdo.
“El presidente Uribe, hay que decirlo con franqueza, es necesario para el proceso de paz porque nosotros no podemos cambiar una organización criminal que tiene escaso 5 % de respaldo por un sector político que posee un respaldo mayoritario entre los colombianos”, afirmó el exministro.
Por su parte, el senador del Partido de la U, Mauricio Lizcano, opinó: “me parece una gran oportunidad para buscar consensos en Colombia. Ojalá el expresidente Uribe acepte reunirse con Santos. Colombia debe acabar esa polarización”.
A su vez el senador Antonio Navarro Wolff, del Partido Verde, también indicó que la carta le gustó y va en la dirección correcta: “ojalá haya una respuesta positiva por parte del expresidente Uribe, pero no soy tan optimista”.
“Cantos de sirena”
“La carta tiene siempre el mismo estilo sinuoso del presidente Santos, son cantos de sirena para preparar el terreno para otra traición, para una traición renovada”, aseguró el senador José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático.
Además, Gaviria agregó que el presidente Santos se igualó con el expresidente Uribe, cuando nunca ha tenido ni el talante de líder ni la aceptación de los colombianos. “Él simplemente fue un instrumento de la suerte para tener el poder, pero no ha ejercido un liderazgo nacional”, anotó.
Según el congresista, Santos convocó a Uribe a diseñar un nuevo país, cuando en realidad es que lo ha estado diseñando con las Farc. Así que, concluyó, la carta es una invitación inaceptable.
Al respecto, Carlos Arias, coordinador de la especialización de marketing político de la Universidad Externado de Colombia, expresó que el expresidente “quedaría muy mal” internacionalmente si no contesta afirmativamente a la invitación.
¿Estrategia política?
Los analistas consultados por EL COLOMBIANO coincidieron en que esta carta es una estrategia política que puede llevar a un mejor futuro para el país.
Para Arias esta “abre la brecha y cambia el discurso persuasivo, el temor que hace tres semanas estaba infundiendo Santos lo modifica por un discurso mucho más esperanzador, coherente y consistente con lo que significa la paz”.
También es estratégico, según Miguel García, director Observatorio de Democracia de la Universidad de los Andes, porque Santos logra mostrar el proceso de paz como el proyecto original de Uribe y reconoce el peso político que tiene en Colombia.
Además, asegura García, “le da la oportunidad a Uribe de subirse al tren de la paz que ya va muy adelante y no debería desaprovecharlo”.
Para el analista político Diego Corrales, hay otra interpretación política de la carta, ya que este es un momento estratégico porque se da un día después de la elección del nuevo fiscal general, Néstor Humberto Martínez, que es una persona que sectores uribistas reconocen su trabajo para acercar a Santos y Uribe.