Radican ante el Congreso un proyecto de Ley para regular la prostitución como trabajo en Colombia
La propuesta buscará regular el trabajo sexual en el país para que sea labor remunerada como cualquier otra, con todas las prestaciones de ley y prevalezca el consentimiento entre las partes, quienes deberán ser mayores de edad.
Periodista digital con interés en periodismo de datos, medio ambiente, genero y derechos humanos.
Este martes 17 de octubre, radicaron un nuevo proyecto de ley ante el Congreso de la República que tiene como fin regular el trabajo sexual como una actividad laboral en Colombia. De llegar a ser aprobada, cada que una persona decida ejercer este tipo de labor deberá firmar un contrato y contar con todos los derechos laborales, como ocurre con cualquier otro trabajo. Además de una serie de reglas para quienes ejercen la prostitución y sus “clientes”.
La discusión será compleja, ya que el Legislativo nunca ha estado de acuerdo en abordar el tema y menos que llegue a ser reconocido como un trabajo en sí mismo. Las posturas de los congresistas históricamente, siempre han estado divididas. Unos abogan por su regulación y otros piden la abolición, ambas basadas en la protección a los derechos humanos de las personas que generan ingresos con esta actividad.
La radicación de la iniciativa inició con la confrontación de varias integrantes del sindicato de trabajo sexual en Colombia, Astrasex, y el cuerpo de seguridad del recinto, quienes no las querían dejar ingresar a las instalaciones del Congreso, mientras al mismo tiempo sostenían un cartel que decía: “Estamos putas”, como muestra del descontento que tienen las mujeres que trabajan en ello.
Situación en la que tuvo que mediar la congresista Sandra Ramírez, hasta conseguir el paso de las activistas al Congreso.
La iniciativa que está siendo impulsada por una bancada del partido Comunes, define el trabajo sexual como “cualquier actividad sexual remunerada que se realiza entre dos o más personas mayores de 18 años, de forma voluntaria, libre y sin coerción y en plena facultad de sus capacidades”, señala la propuesta.
Por tanto, el articulado propuesto considera que bajo ese concepto, no estarían contemplados delitos como la explotación sexual, la inducción a la prostitución, el mal llamado turismo sexual, la pornografía con menores y la trata de personas; las principales prácticas que preocupan a quienes se definen como abolicionistas, que podrían estar siendo legitimadas en caso de que se apruebe una ley como esta.
Así mismo, busca explicar la iniciativa, los “clientes” dentro del trabajo sexual, son entendidos como personas mayores de edad que pagan por los servicios sexuales, y en ese vínculo, detallan, es clave el consentimiento, “que es la manifestación de la voluntad, que no es absoluta y podrá ser retirada en cualquier momento”, precisa el documento.
Modalidad del trabajo sexual, según el proyecto
Entre las modalidades de trabajo sexual que propone este proyecto, se encuentra el trabajo sexual en espacios públicos, modelaje webcam, creación de contenido, pornografía, intercambio de servicios sexuales dentro de un establecimiento comercial, scort o persona de compañía y el baile erótico.
Aunque el eje central de la iniciativa, es escencialmente, como en cualquier relación de trabajo: la firma de un contrato. A través del cual, se busca que toda persona que ejerza el trabajo sexual, tendrá derecho a un contrato a término fijo con todas las prestaciones y obligaciones de ley, y que de ninguna manera podrán ser contratadas por medio de la modalidad de contratación por prestación de servicios, contratos civiles o mercantiles.
Por lo que en ese orden de ideas, con este proyecto se estaría buscando que las personas que se dedican al trabajo sexual, tengan los mismos derechos que obtendrían en cualquier otro tipo de trabajo en el país, como por ejemplo, la seguridad social, una remuneración justa, a trabajar en un ambiente seguro y saludable, y a formar asociaciones o sindicatos.
Además del derecho a vacaciones, licencias de maternidad y paternidad, licencias por luto, primas de servicios, día de la familia y cajas de compensación familiar, así como su salario no podrá ser menos de un salario mínimo legal vigente.
De llegar a ser aprobada la iniciativa legislativa, su regulación quedaría en manos del Ministerio de Salud, en coordinación con las organizaciones de personas que ejercen la prostitución, para definir detalles como el diseño y reglamento en materia de salud mental y física, para las trabajadoras.