“Estaremos al servicio de lo que ambas partes soliciten”: Cuba sobre negociaciones de Colombia y el Eln
La isla ratificó ante Colombia su “voluntad” de contribuir al “logro de la paz” tras el viaje de una delegación colombiana a ese país.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, ratificó este jueves el “compromiso invariable” de su país “con la paz en Colombia” y su “voluntad” para continuar contribuyendo al “logro de la paz”.
Rodríguez hizo estas declaraciones en una comparecencia conjunta con el canciller colombiano, Álvaro Leyva, de visita en La Habana para explorar las opciones de retomar las negociaciones de paz con el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“En cuanto a negociaciones con ELN, vemos oportunidad para retomar el diálogo y avanzar hacia la paz. Estaremos al servicio de lo que ambas partes soliciten”, aseguró Rodríguez.
Leyva, por su parte, recordó que Cuba -”tierra de paz”- acogió las conversaciones de Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que culminaron con éxito en 2016, negociaciones que calificó de un “ejemplo para el mundo entero”
El canciller colombiano mostró su esperanza de que en Cuba se pueda “iniciar el camino propuesto por el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, de alcanzar la paz total”.
Además de Leyva, la delegación colombiana estaba compuesta por el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y el senador Iván Cepeda, que durante muchos años ha apoyado las negociaciones de paz con los grupos insurgentes.
El viaje de la delegación colombiana tiene lugar después de que Petro, quien asumió el cargo el domingo pasado, reafirmara que buscará retomar los diálogos de paz con el ELN y señalara que en las próximas semanas se sabrá si esas negociaciones se seguirán llevando a cabo en Cuba.
Las conversaciones quedaron en suspenso desde 2018 por la exigencia del Gobierno de Iván Duque al ELN de liberar a todos los secuestrados que tiene en su poder y renunciar a esa y todas sus actividades criminales. Sin embargo, el gobierno se levantó definitivamente de la mesa en 2019 tras el atentado de la guerrilla contra la Escuela de Cadetes General General Francisco de Paula Santander, en el que murieron 22 estudiantes en Bogotá.