Colombia

Caso Diego Cadena: lo que sigue tras condena en primera instancia a 7 años de prisión domiciliaria

Este martes se conoció la condena en primera instancia por soborno en actuación penal y fraude procesal, relacionado con el caso del preso exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. El abogado es inocente en el proceso que involucraba al exparamilitar Carlos Enrique Vélez. Defensa apelará la decisión.

hace 3 horas

Diego Cadena, el controvertido abogado que alguna vez fue pieza clave en la defensa del expresidente Álvaro Uribe, fue condenado a siete años de pena domiciliaria en primera instancia.

El tulueño nunca se dejó ver en los estrados durante el juicio en su contra. A diferencia de su antiguo jefe, quien por el mismo escándalo judicial acudió en repetidas ocasiones a los despachos de Paloquemao, Cadena prefirió esconderse tras la virtualidad, encendiendo la cámara solo cuando era estrictamente necesario. El desenlace, sin embargo, lo alcanzó de lleno: un juez de Bogotá lo condenó a siete años por soborno a testigos en actuación penal.

Entérese: Diego Cadena, exabogado de Álvaro Uribe, fue condenado a 7 años de pena domiciliaria por soborno en actuación penal y fraude procesal

Pero la contundencia de la sentencia contrasta con el alivio de la medida. Es decir, que no irá a la cárcel, al menos de momento. El fallo le concedió el beneficio de prisión domiciliaria, lo que le permitirá continuar con su rutina diaria sin mayores alteraciones.

Su abogado, Iván Cancino, defendió la decisión subrayando que la oficina de Cadena sigue en funcionamiento, que conserva el empleo de sus trabajadores y que carece de antecedentes penales o fiscales, argumentos que reforzaron la solicitud de detención en casa.

“La condena de Diego Cadena es de 84 meses, no se captura y será en domiciliaria. Pero apelaremos, iremos a casación, a donde toque hasta que sea absuelto de todo cargo. Diego es INOCENTE (sic)”, dijo el penalista en redes este martes.

El proceso contra Cadena

A este proceso solo le faltaba el monto. El pasado 15 de agosto un juez lo halló culpable. Para la Fiscalía se trató de una estrategia ilegal para reclutar testigos, en su mayoría exparamilitares, que declararan falsamente a favor del expresidente. La intención era conseguir testimonios que negaran cualquier vínculo entre Uribe y grupos armados ilegales.

En esa operación, según el expediente, Cadena se encargó de visitar cárceles, contactar internos y ofrecer beneficios ilegales y económicos a cambio de declaraciones manipuladas.

El jurista, fue condenado por el caso concreto de Juan Guillermo Monsalve. Un preso que señaló a Álvaro Uribe de haber participado en la creación de un grupo paramilitar en Antioquia.

Según el juez, el abogado desplegó un plan cuidadosamente diseñado para que Monsalve se retractara.

De acuerdo con registros de cámara se seguridad, en febrero de 2018, Diego Cadena se reunió con Juan Guillermo en la cárcel La Picota de Bogotá, donde el hombre paga una condena de 40 años de prisión por homicidio.

Lea aquí: Las pruebas que pesan en contra del abogado Diego Cadena

El objetivo, del encuentro, según la Fiscalía, era lograr que Monsalve se retractara de las declaraciones contra Uribe. En el año 2011, Monsalve ofreció una entrevista al senador Iván Cepeda donde hablaba de la supuesta participación del expresidente en la creación de grupos ilegales.

En esa reunión, sostiene el expediente, Cadena habría ofrecido asistencia jurídica, una acción de revisión de su condena y trámites para incorporarse a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

El fiscal presentó grabaciones hechas por Monsalve con un reloj espía, en las que se registraron los ofrecimientos.

“Tras revisar los audios era evidente que se le estaba poniendo de presente faltar a la verdad. En ningún momento se escucha al doctor Cadena reprender los ofrecimientos de su interlocutor”, leyó la fiscal.

En este proceso, el abogado, quien también ha representado a reconocidos capos del narcotráfico, ha sostenido su inocencia, alegando que solo cumplía con la tarea de buscar la verdad por encargo del exmandatario.

Para la justicia, no se trató de un simple intento de “corregir” una declaración, sino de la fabricación de una mentira que pretendía ser llevada hasta la Corte Suprema de Justicia con el fin de favorecer al expresidente. El juez fue claro al advertir que Cadena, por su experiencia y formación, sabía perfectamente que presionar o inducir a un testigo estaba penalizado. Aun así, decidió insistir en la maniobra.

Amplíe la noticia: Óscar Monsalve, papá de principal testigo contra Uribe, también afirmó que Iván Cepeda les daba dinero y les prometió asilo

La sentencia de ochenta y cuatro meses responde exactamente a la petición de la Fiscalía. Sin embargo, lo que genera controversia es que el juez determinó que Cadena cumplirá su condena en libertad, amparándose en la jurisprudencia de la Corte Constitucional que restringe el uso de medidas privativas de la libertad en ciertos escenarios. En otras palabras, la condena es firme, pero no implica reclusión en un centro penitenciario.

Iván Cancino, defensor de Cadena, había solicitado que la sanción se aplicara en el mínimo posible, una estrategia que logró parcialmente su cometido: evitar que su cliente fuera enviado directamente a prisión.

Este fallo no puede leerse de manera aislada. Apenas semanas atrás, el expresidente Uribe fue condenado por soborno de testigos y fraude procesal en un proceso estrechamente relacionado. Lo que parecía una estrategia para blindar a Uribe terminó debilitando la narrativa de inocencia en torno al expresidente.

La relación de Cadena y Uribe

En el expediente quedó fijado el día en que el “abogánster” se conoció con Uribe. Fue el 28 de febrero de 2017. Cadena viajó en compañía de Mario Uribe –primo del expresidente– hasta Rionegro, al Oriente de Antioquia. Esa reunión se extendió entre las 2:30 de la tarde y las 3:45 p.m.

El expresidente decidió aceptar el ofrecimiento de ser representado por el vallecaucano en un proceso que, para entonces, representaba un perjuicio para su imagen.

El abogado, impulsado por la admiración hacia su nuevo cliente, se propuso sacarlo bien librado. Sin embargo, el efecto fue contrario y sus gestiones no protegieron al exmandatario, en cambio, terminaron llevándolos a ambos a los estrados judiciales.

En el caso que involucraba a Carlos Enrique Vélez, exparamilitar que afirmaba haber recibido ofrecimientos para declarar contra Uribe, la Fiscalía sostenía que Cadena le entregó dinero para que asegurara que Iván Cepeda le había hecho promesas a cambio de testificar contra el expresidente.

Lea aquí: Caso Uribe: estas son las cuatro inconsistencias del exparamilitar Carlos Enrique Vélez en el juicio

Sin embargo, el juez lo absolvió de estos señalamientos. Consideró que Vélez Areíza no ofrecía garantías de credibilidad y que no existían pruebas concluyentes para afirmar que los 48 millones de pesos entregados por el abogado, en varias cuotas y presentados como “ayudas humanitarias” para él y su familia, hubieran servido como estímulo para alterar su versión. Ante esa falta de certeza, el despacho aplicó el principio de duda razonable y lo eximió de responsabilidad por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

¿Por qué fue condenado Diego Cadena?
Por sobornar testigos exparamilitares para retractarse y por fraude procesal en el caso de Juan Guillermo Monsalve.
¿Qué pasos legales le quedan tras la condena?
La defensa apelará, buscará casación y podría enfrentar sanciones disciplinarias.
¿Qué evidencia sirvió para la condena de Cadena?
Entre otras pruebas, grabaciones hechas por el testigo Monsalve con reloj espía y oferta de beneficios jurídicos a cambio de retractarse