Corte Constitucional condena a Compensar por discriminar a una mujer embarazada que aplicó para trabajar en la entidad
María superó todos los filtros de entrevista para trabajar en Compensar. En la última instancia, la entidad la rechazó por estar embarazada. La Corte determinó que se violaron los derechos de la ciudadana y la EPS deberá responder.
En un fallo histórico en defensa de los derechos laborales y reproductivos de las mujeres, la Corte Constitucional condenó a la empresa Compensar por haber discriminado a una aspirante a empleo debido a su estado de embarazo.
La decisión, contenida en la sentencia T-165 de 2025, reconoció que se vulneraron los derechos fundamentales de María* (*nombre reservado por privacidad), quien fue excluida injustificadamente del proceso de selección después de revelar que se encontraba en gestación.
El caso fue dado a conocer por Temblores ONG, organización que también se encargó de atender y guiar a María en el proceso judicial que al final la protegió.
María había superado con éxito todas las etapas requeridas por la empresa para acceder a un cargo. Solo le restaba cumplir con los exámenes pre-ocupacionales. Durante la evaluación médica, informó de manera transparente su embarazo.
Días después, sin recibir comunicación clara sobre su situación, fue notificada de su exclusión del proceso. Compensar no le brindó razones oficiales, aunque en un correo posterior se mencionó que no había aprobado la etapa de “estudio de seguridad y exámenes médicos”.
Lea también: Vientres de alquiler sin ley: han puesto 500 denuncias
Sin embargo, para la Corte Constitucional, los motivos invocados por la empresa carecen de justificación objetiva y evidencian una práctica discriminatoria basada en el estado de embarazo de la aspirante. El alto tribunal determinó que Compensar vulneró los derechos de María a la igualdad, al trabajo, a la dignidad humana y a la autonomía reproductiva.
Además de ordenar a Compensar indemnizar a María por los daños morales sufridos, el tribunal le exigió a la empresa invitarla a futuros procesos de selección que se ajusten a su perfil profesional.
También dispuso que Compensar debe capacitar a su personal en materia de no discriminación laboral “dirigidas a los directivos y al personal de la institución que tiene a su cargo los procesos de contratación. De lo anterior, se deberá remitir un informe al juez constitucional de primera instancia”, estableció la Corte.
Le puede interesar: Sigue caída de fecundidad en Colombia: solo una de cada seis mujeres quiere ser mamá
En una medida de alcance nacional, la Corte también instó al Ministerio de Trabajo a crear una ruta especial para atender denuncias sobre discriminación en procesos de selección, con el objetivo de brindar mayor protección a personas en situaciones similares.
“Esta ruta debe contar con lo siguiente: (i) un canal virtual que permita radicar las denuncias de manera ágil, (ii) el diseño de un proceso que permita garantizar el ejercicio de investigaciones imparciales; (iii) un equipo de profesionales encargado de brindar acompañamiento al o la denunciante en este proceso, sin que ello implique una ampliación de la planta de personal del Ministerio o la contratación de personal adicional y (iv) la definición de un esquema de multas que pueden ser impuestas por este ministerio”, explicó la Corte.
Para saber más: La Organización Mundial de la Salud publica estudio sobre las alarmantes causas de mortalidad materna