Colombia

Disidencias quieren rutas de narcos en las fronteras

El sábado se reunirán los ministros de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas; y de Ecuador, Patricio Zambrano, para buscar medidas conjuntas.

Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.

22 de marzo de 2018

El nuevo reto de los grupos disidentes de las Farc se ha centrado en llegar a las fronteras de Colombia con Ecuador, Panamá, Venezuela y Brasil y, desde allí, retomar las rutas del narcotráfico que alguna vez pertenecieron al grupo guerrillero para sacar la coca al exterior y entregarlas a carteles de la droga del país y extranjeros.

El último ataque perpetrado por la estructura ilegal bajo el mando de Walter Artízala o alias “Guacho”, se presentó el martes en Esmeraldas, norte de Ecuador, donde este grupo quiere recuperar para los “narcos” mexicanos, según fuentes de Inteligencia Militar, un corredor estratégico que permita llevar la pasta al país.

El director de la Policía nacional de Colombia, general Jorge Nieto, confirmó que Guacho fue el autor del atentado. “Estamos trabajando de la mano con autoridades ecuatorianas, tenemos enlaces y comunicaciones directas que nos permiten atacar estas estructuras. Concretamente la que delinque allí es la Guacho”, expresó el general Nieto.

Pero el ataque de hace dos días no ha sido el único. El gobernador de Esmeraldas, Pablo Antonio Hadathy Rodas, confirmó a EL COLOMBIANO que desde hace tres semanas se han presentado atentados a las Fuerzas Militares de Ecuador ante los operativos adelantados contra estos grupos.

“Esos ataques son por represalia o venganza de estos grupos sediciosos o delincuenciales hacia las Fuerzas Armadas que vienen combatiendo con mucha eficacia el narcotráfico, el lavado de dinero, el tráfico de combustibles y todas estas actividades que ellos están enseñados a manejarlas. Lo que quieren es amedrentarnos con este tipo de acciones”, indicó Hadathy.

El gobernador de la provincia ecuatoriana precisó que para intentar frenar la oleada violenta, el Gobierno colombiano y el ecuatoriano se comprometieron a realizar operaciones conjuntas, y el ministro de Defensa de Ecuador, Patricio Zambrano, indicó al diario El Comercio, de Quito, que analizan la posibilidad de una reunión urgente el próximo sábado con los ministros de defensa de ambas naciones.

¿Por qué esta frontera?

El corredor estratégico para sacar la droga del cual busca apropiarse “Guacho” está ubicado en un sitio conocido como Pichangal, y estudios realizados por la Fundación Ideas para la Paz dan cuenta de que ese territorio ha sido histórico para la comercialización de la pasta base de coca.

“Esta gente de ‘Guacho’ está patrocinada por narcos colombianos e intermediarios de carteles mexicanos que ayudan con logística, recursos y armas”, aseveró Luis Eduardo Álvarez, director de la Fundación Ideas para la Paz, FIP.

Álvarez expone que la estructura con presencia en este territorio es la Oliver Sinisterra, conformada entre 400 y 450 integrantes. “Muchos de ellos pertenecieron al frente 28 y a las columnas Daniel Aldana y Mariscal Sucre de las Farc, aunque no todos son disidentes, pues tiene personal que ha sido reclutado en estos últimos meses”.

La teoría del investigador apunta también a que la presión ejercida por las tropas colombianas ha generado el movimiento de los grupos ilegales a la zona frontera, y ha obligado a esta disidencia a replegarse al norte y sur de Nariño. “En el norte ya han tenido confrontación con el Eln y en el sur, lo que se está viendo con las Fuerzas Armadas de Ecuador. Sobre los golpes, está la captura de ‘Cachi’, quien era el narco que le inyectaba dinero al frente y las detenciones de ‘Tigre’ y ‘Pollo’, que eran los enlaces urbanos en Tumaco”.

El último informe del comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Alberto José Mejía, reseñó que esas estructuras ilegales cuentan con 1.200 integrantes en los departamentos de Antioquia, Chocó, Nariño, Guaviare, antiguos territorios ocupados por las Farc y que ahora son copados por las disidencias dedicadas de lleno al negocio de la droga y la extorsión.