Colombia

Covid: seis preguntas resueltas de lo que viene para la vacunación

El viceministro de Salud, Germán Escobar, dio detalles del Programa Ampliado de Inmunización.

Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.

12 de abril de 2022

-Después de un año y un mes largo el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 (PNV) comenzó su fase de cierre esta semana. Los 1.700 puntos que habían sido habilitados se cerrarán paulatinamente y se espera que entre abril y mayo los vacunadores solo apliquen las dosis anticovid en los puestos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

En el Ministerio de Salud le dijeron a este diario que la clausura del PNV se hará con el fin de “optimizar los recursos”: como los ciudadanos ya no están acudiendo masivamente a aplicarse sus dosis anticovid –en parte porque casi siete de cada diez personas en Colombia tienen su esquema completo–, no es viable mantener los mismos puestos de vacunación.

La medida, sin embargo, dio lugar a varias preguntas entre los ciudadanos que acudirán a vacunarse en los próximos meses. Por eso, EL COLOMBIANO habló con el viceministro (e) de Salud, Germán Escobar, quien dio detalles de lo que viene para la vacunación anticovid.

¿Cerrarán los puntos de vacunación?

Los puntos del PNV que estaban en sitios como centros comerciales, estaciones de los sistemas de transporte masivo y otros lugares públicos de gran afluencia de personas se habían habilitado de forma transitoria, para responder al rápido avance de la pandemia del coronavirus.

En esa medida, comenzarán a cerrarse de forma paulatina, sobre todo cuando no tengan suficientes pacientes que atender. De acuerdo con el viceministro Escobar, se espera que este proceso de cierre se empiece en abril y “se consolide” a partir de mayo.

En plata blanca, se cerrarán los más de 1.700 puntos del PNV y los ciudadanos podrán acudir a los 4.100 que están habilitados para el PAI.

¿Necesitará sacar cita para vacunarse?

No, todas las personas mayores de tres años que tengan necesidad de vacunarse contra el covid-19 podrán hacerlo sin cita, en tanto cumplan con los requisitos mínimos de tiempos y número de dosis. Según explicó el viceministro Escobar, la vacunación anticovid pasará a funcionar como el programa regular de vacunas.

“Toda persona que acuda al punto de vacunación debe ser vacunada, ese es el lineamiento general, salvo que tengan agotamiento de los inventarios (de vacunas) locales. Pero son casos excepcionales”, subrayó.

El funcionario indicó que algunos prestadores de salud podrían implementar estrategias de agendamiento con los ciudadanos. Sin embargo, este tipo de alternativas se podrán usar en tanto no se conviertan en barreras para que los pacientes puedan acceder a la vacuna.

¿Dónde estarán los puntos de vacunación?

Una vez terminen de cerrarse los puestos del PNV, los ciudadanos tendrán que asistir a los del PAI. “En esa nueva fase de vacunación, el usuario contacta o busca cuál es el centro de vacunación que más cerca quede de su casa”, indicó el funcionario.

Para ubicarlos tiene varios caminos. Por un lado, puede consultar la página web del Ministerio de Salud o de la Secretaría de Salud de su ciudad o municipio. Además, puede llamar por teléfono o revisar la página web de su EPS.

Estos puntos del PAI, señaló Escobar, están abiertos de forma continua –aunque el horario específico depende de cada IPS–, tienen una capacidad de almacenamiento suficiente y cuentan con personal de vacunación preparado para cubrir la demanda que habrá los próximos meses.

¿La vacuna anticovid tendrá algún costo?

“Absolutamente no”, enfatizó el viceministro. Esto se debe a que todas las vacunas que están incluidas dentro del PAI son gratuitas, pues se financian con el presupuesto del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

¿Cómo puede completar su esquema?

Si aún no ha completado su esquema de vacunación anticovid puede acudir sin problema a los puntos habilitados para el PAI –lo mismo aplica para las personas que quieran iniciar su proceso de inmunización o disponer de su refuerzo–.

Aunque lo correcto es que se ponga su segunda dosis anticovid antes de que pasen 12 semanas desde que se aplicó la primera dosis –o 4 semanas en el caso de la vacuna de Sinovac–, puede acudir a los puntos del PAI después de que pase ese tiempo y completar su esquema. Así lo han señalado desde el Ministerio de Salud.

¿Se mantiene la vacunación de venezolanos?

Escobar dijo que “cualquier habitante” de Colombia podrá vacunarse contra el covid-19, un avance normativo que viene desde 2021.

Esto implica que todos los ciudadanos venezolanos, sin importar su estatus migratorio, podrán acceder a las dosis anticovid en los puntos del PAI. Esto, según las normas vigentes, aplica incluso para la población venezolana que solo está de paso en Colombia