¿Desacato a la prohibición de Fracking por parte de Drummond?
El Consejo de Estado será el que decidirá sobre un supuesto desacato a la prohibición de Fracking por parte de la multinacional Drummond.
Si bien con las audiencias que ha adelantado el alto tribunal se pretende tener una decisión de fondo, en noviembre pasado la misma corporación emitió una medida cautelar en la que frenaba los procesos de licenciamiento ambiental que otorga la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a las entidades petroleras para avanzar con este mecanismo.
Sobre esta decisión, el Gobierno interpuso un recurso de súplica para que se levante la medida cautelar. Sin embargo, este lunes en una misiva de seis páginas se radicó un incidente de desacato, a juicio de los demandantes, porque hubo incumplimiento de la medida.
“El sentido o propósito de la Medida Cautelar ordenada, no se limita a la suspensión de los actos administrativos en sí, sino a la práctica que estos actos habilitan, esto es, la exploración y explotación de YNC mediante la fracturación y estimulación hidráulica”, asegura el documento.
De acuerdo con el escrito presentado, la multinacional Drummond actualmente se encuentra explotando 15 pozos de gas en mantos de carbón utilizando en su proyecto Caporo Norte del bloque La Loma, ubicado entre los municipios de Chiriguaná y La Jagua, un tipo de yacimiento no convencional, reglamentado por el Decreto 3004 de 2013, actualmente suspendido por el Consejo de Estado.
Lea aquí: Ecopetrol, listo para el fracking: “estamos esperando que el Gobierno se pronuncie”
“De acuerdo con información de la ANH, entre 2017 y 2018 se habrían perforado verticalmente 15 pozos que alcanzaron profundidades entre los 2.000 y 3.000 pies, los cuales luego de la etapa de exploración y estimulación hidráulica, se encuentran operando actualmente en fase de producción”, dice el documento.
Para David Uribe, abogado de la Corporación Podion e integrante de la Alianza, “la ANH y la ANLA han venido desacatando la decisión proferida por el Alto Tribunal y permitiendo que los proyectos de Drummond que han utilizado la técnica del fracturamiento hidraúlico, sigan avanzando sin contar con el marco normativo que permita estas operaciones“.
En ese sentido, el alto tribunal deberá revisar dicho documento. Por su parte, se espera que este martes definan si aceptan o no el recurso del Gobierno con el que quieren tumbar la medida cautelar
La empresa aseguró que “en Drummond no realizamos Fracking”. A través de un mensaje en su cuenta oficial de Twitter agregaron que “Desarrollamos gas metano asociado al carbón, con estimulación hidráulica tradicional en pozos verticales, similar a la usada en el país desde hace más de 50 años”.
La audiencia de hoy
Una tercera audiencia sobre al fracking se surte este lunes en el Consejo de Estado. El propósito: conocer si finalmente esta técnica genera daños en la salud humana y el medio ambiente.
El alto tribunal adelanta estas acciones debido a que Esteban Lagos González promovió una demanda de nulidad contra el decreto 3004 de 2013 y la resolución 90341 de 2014, debido a que no incluyeron medidas para realizar esta técnica en el país.
Así las cosas, se dieron cita magistrados y miembros de Ecopetrol y ambientalistas, quienes expusieron sus argumentos para que finalmente en el primer semestre del 2020 se tome decisión sobre ello.
Por su parte, Sandra Monsalve, miembro de la vicepresidencia de Desarrollo Sostenible y Ambiental de Ecopetrol, sostuvo que si bien es consciente que en el marco de esta técnica se usan aditivos especiales para generar las fracturas en las rocas y de esta manera extraer el hidrocarburo, señaló que las resoluciones ambientales no les permiten que haya afectación alguna al ecosistema.
Le puede interesar: Anla no continuará con licencia de piloto de fracking de Ecopetrol
“La presencia de sustancias psicoactivas son condiciones particulares en algunos lugares. En el caso de Colombia lo que se hizo en la regulación ambiental técnica se incluyó una estrategia de fluido en pozos en los que se garantice el confinamiento, es decir, que el fluido no entrará en contacto con el suelo, ni cuerpos de agua” señaló Monsalve.
Bajo ese entendido, aseguró que el riesgo es demasiado bajo debido a las resoluciones ambientales que se han emitido en el país y con los cuales han sido regulados en su actividad.
Destacó que en Magdalena Medio han realizado esta práctica y los ecosistemas no han tenido afectación. Esto lo anunció luego de que el magistrado Ramiro Pazos, cuestionara que con los fluidos empleados estos retornen a la superficie combinado con desechos radiactivos.
La diligencia tiene un sinnúmero de interrogantes por parte de los magistrados. Incluso llegaron a cuestionar el grado de toxicidad del agua con los aditivos químicos.
A lo que la delegada de Ecopetrol respondió que “la normativa ambiental nos exige demostrar la calidad de los aditivos que usamos. Hay podemos tener certeza de los aditivos que solemos usar en una dosis de 0.5%.”.
Monsalve añadió que en este momento usan un gelificante, que es una sustancia natural.