Antioqueños le deben $335.000 millones al Icetex
Andrés Vásquez, presidente de la entidad, en el país, dice que indicadores de cartera vencida se ubicaron en un dígito: 9,67%.
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Icetex, tiene un presupuesto de inversión para 2017, de 2,2 billones de pesos.
Andrés Vásquez, su presidente, en entrevista con EL COLOMBIANO dice que Antioquia es de los departamentos con más beneficiarios de los créditos: 33.000 personas.
¿Cuántos usuarios tiene el Icetex en el país?
“Son 640.000 jóvenes, de los cuales, 420.000 son beneficiarios de crédito y la diferencia corresponde a favorecidos de fondos en administración (recursos de entidades públicas y privadas). De esos 420.000, cerca de 33.000 son en de Antioquia. Si eliminamos a Bogotá, Antioquia y Valle, son los departamentos con más vinculados al sistema de educación financiados a través del Icetex”.
¿Cómo va la recuperación de cartera vencida?
“Este mes se rompió la barrera de los dos dígitos. Estamos en un indicador de cartera vencida de 9,67 % en el país. Llevábamos cinco años con cifras superiores a los dos dígitos. El monto de cartera en mora, en el país, asciende a 414.000 millones de pesos”.
¿A cuánto asciende la cartera en Antioquia?
“Estamos hablando del orden de 335.000 millones de pesos”.
¿Qué podemos decir del cobro jurídico?
“Nosotros acabamos con las cajas de cobranza y asumimos el recaudo directamente. Eso ha permitido una mejor comunicación. Ofrecemos diversas alternativas: reestructuración y refinanciación, porque entendemos que las personas pasan por ciclos económicos. Si el individuo está empleado debemos actuar jurídicamente, que es buscar, de todas maneras, que pague oportunamente”.
¿En qué consiste la convocatoria para créditos educativos?
“Es un producto que permite que las familias tomen la mejor decisión sobre el monto de la deuda. Es un crédito flexible en el que se selecciona el 100 % del monto o el porcentaje que defina el núcleo familiar según sus necesidades. Además, permite acceder al sistema de financiación tanto al alumno que ingresará a primer semestre, como al universitario que ya está más avanzado en su carrera y tiene dificultades para pagar los estudios”.
Estudiantes del programa Ser Pilo Paga denuncian obstáculos...
“El grueso de las dificultades se ha superado. El problema principal para hacer la entrega del dinero es cuando el alumno cumple la mayoría de edad. Lo que el joven debe hacer, en este caso, es que una vez cumpla los 18 años, se debe acercar al Banco Popular para informar el cambio de documento de identidad. Con la cédula de ciudadanía le van a emitir un nuevo plástico, para que reciba el subsidio.”
También expresan demoras en el desembolso...
“En el sistema, una vez tenemos los recursos apropiados en nuestras cuentas, nos demoramos 72 horas en girar. Si existe una transacción que no pasa es porque la tarjeta está bloqueada, vencida, o por el cambio de documento al cumplir la mayoría de edad. Lo normal es que en cinco días se desembolse la totalidad de los subsidios. Eso lo venimos haciendo en los últimos cinco cortes. Ser Pilo Paga permite a los más vulnerables, las personas de los estratos más bajos, acceder a educación de calidad. Como todo programa, pasa por dificultades. Hay que darle espacio para que termine de madurar”.