La investigaciónes el motor del conocimiento
El trabajo colaborativo entre los distintos grupos de investigación del departamento es clave para el éxito y aplicación de sus proyectos.
Hacer preguntas es clave cuando se trata de desarrollar nuevas ideas. Sin la curiosidad que nos impulsa a cuestionarlo todo, el conocimiento sería estático y la innovación no sería una opción, por esto la investigación en las aulas universitarias se convierte en la herramienta más importante para dinamizar los procesos educativos.
Claudia García, directora de investigación y extensión de la Universidad Nacional, sede Medellín, explica que la investigación es la que entrega los insumos para que la formación sea más activa. “Si no existiera tendríamos que enseñar siempre lo mismo, lo que siempre ha estado consignado en los libros. Pero gracias a esa indagación constante alimentamos el conocimiento, para que la formación recibida por los estudiantes esté adaptada a su realidad y contexto actual”.
Además de generar nuevas ideas y premisas, los distintos grupos de investigación colombianos se valen de sus resultados, siempre verificables, para formular políticas, planes y estrategias que fomenten un desarrollo social y económico sostenible. Colciencias, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, cuida que estos equipos sí contribuyan a la solución de los principales retos del país. Hoy reconoce más de 5.000 grupos y los clasifica en cuatro categorías: A1, A, B y C. La distinción más alta es A1 y solo un 10 % del total de grupos colombianos figuran en esta categoría. Algunos de los requisitos que estos deben cumplir para ser reconocidos consisten en la producción de nuevo conocimiento o resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovador, también en la apropiación social y circulación de saberes.
Ante el mundo
Son muchas las instituciones universitarias con sede en Medellín que cuentan con grupos reconocidos por Colciencias en sus distintas categorías y que a su vez figuran en los rankings más importantes del mundo. La Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, el CES, la Universidad Pontificia Bolivariana, Eafit, la Universidad de Medellín y el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) están entre las primeras 500 posiciones en el listado más reciente enfocado en investigación entregado por Scimago Institutions Rankings, donde se evaluaron 6.459 instituciones de educación superior de todo el mundo.
Otra voz importante en el análisis y evaluación académica es la firma de consultoría colombiana Sapiens Research Group, que concentra sus esfuerzos en examinar la educación y la investigación en el país. Para el primer semestre de 2019 se analizaron 4.161 grupos de investigación, según la apropiación social del conocimiento, los indicadores de desarrollo tecnológico e innovación, la producción de artículos científicos y los indicadores de generación de nuevo conocimiento y en estas categorías resaltan algunos grupos como el de mantenimiento industrial de Eafit, automática de la Universidad Nacional, el grupo interdisciplinario de estudios moleculares de la Universidad de Antioquia, el de fisioterapia de la María Cano, el grupo de investigación en biodiversidad, biotecnología y bioingeniería de la U. de Medellín y el de automática, electrónica y ciencias computacionales del ITM.
Precisamente el ITM es una de las instituciones locales que más se ha potenciado en los últimos años en materia de investigación. Su rectora, María Victoria Mejía Orozco, explica que la vocación tecnológica impulsa a sus investigadores a abordar las problemáticas desde otros frentes. “Aquí la tecnología permea todos los niveles de formación y lo hace transversal a todas las áreas del conocimiento. Partiendo de esto nos valemos de la tecnología para transformar los objetos y así generar conocimiento y ese es el eje central de nuestros grupos de investigación”. Por su parte, la Universidad de Antioquia, que siempre ha liderado los distintos rankings de investigación, cuenta con 272 grupos reconocidos y clasificados por Colciencias. De acuerdo con su vicerrectoría de investigación, en ellos “se abarcan todas las áreas científicas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero nuestras fortalezas están reflejadas en las áreas de medicina, enfermedades infecciosas, salud pública, bioquímica, genética y biología molecular, física, sostenibilidad energética y la investigación en ciencias sociales, en humanidades y en artes”.