Educación

Las cuentas del Gobierno para reactivar el sector educativo

La ministra asegura que para el Gobierno lo más importante es proteger la vida de los estudiantes y de sus familias.

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

03 de agosto de 2020

A menos de una semana de cumplir dos años al frente del sector educativo, María Victoria Angulo, la ministra de Educación, hace un balance de las tareas alcanzadas desde que asumió su cargo el 7 de agosto de 2018, junto al presidente Duque.

Dice que se ha enfocado principalmente en tener el presupuesto más alto del gobierno, destrabar obras inconclusas, promover la inserción académica y crear puente hacia lo laboral y, ahora, hacerle frente al coronavirus, que ha dejado huella en todos los sectores de la sociedad.

El sector educativo, prácticamente desde el 25 de marzo pasado, está funcionando desde los hogares a través de clases virtuales o, donde no hay internet, a través de radio o programas de televisión con enfoque educativo, lo que supone una gran tarea para el país, sus estudiantes y sus docentes, especialmente para las comunidades vulnerables y quienes están en la ruralidad, teniendo en cuenta que de las 53.803 sedes educativas con las que cuenta el país, 35.907 están en zonas rurales, según el propio Ministerio.

Sobre esto, la ministra señala que lo más importante es proteger a los estudiantes, pero sin descuidar la educación que reciben. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para tener los componentes transversales en las áreas que complementen las jornadas académicas”, dice Angulo, quien precisa que en el contexto de la pandemia se han destinado alrededor de 900 mil millones, en concurso con secretarías de Educación, universidades y el Fome, para garantizar la educación de los jóvenes del país.

Viene la alternancia

En cuanto a la alternancia, esa tarea que empezarán a afrontar, de apoco, 34 secretarías de educación certificadas del país, busca que los estudiantes no pierdan el ritmo de su educación, pero sin exponerlos. Por eso los pilotos iniciales se realizarán en municipios sin casos de coronavirus o con baja afectación.

“Nunca dijimos que todos empezarían desde agosto en esta modalidad, sino que será un plan para ir revisando cómo opera, dependiendo de las capacidades de cada institución”, manifestó la ministra.

Frente a la adecuación de infraestructura, que permita tener acceso a, por ejemplo, lavado de manos diario de los estudiantes, la ministra manifestó que del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) se destinaron $92.480 millones. “Estos recursos permitirán la habilitación de condiciones sanitarias de los establecimientos educativos, así como la dotación de elementos de protección personal para estudiantes, maestros, directivos y personal administrativo, y de esta forma apoyar el inicio de actividades académicas bajo el esquema de alternancia”, resaltó la ministra.

En esta nueva etapa, explica la ministra, se debe trabajar para encontrar un binomio en el que, primero, se proteja la salud de toda la comunidad educativa, pero sin dejar a un lado la búsqueda de condiciones que permitan dar continuidad “al proceso educativo”.

Otro reto, ahora, tiene que ver con que los universitarios están reclamando la “matrícula cero”, es decir, sin ningún costo para el segundo semestre. Esta tarea, hasta ahora, la han alcanzado en las universidades de Antioquia, Distrital de Bogotá y del Cauca.

¿Y Antioquia?

En cuanto a las tareas en el departamento, la ministra manifestó que se continúa con el trabajo desde casa y que se ha apoyado con $7.931 millones del Fome a la secretaría de Educación Departamental para ser invertidos en la habilitación de condiciones sanitarias en 4.253 sedes educativas. En Medellín, el Fome asignó $1.320 millones para ser invertidos en la habilitación de condiciones sanitarias en 420 sedes educativas.

“El Ministerio ha convocado a los rectores, para que los recursos que han sido asignados a los fondos de servicios educativos de cada uno de los colegios públicos por el orden de $38.637 millones y que por ahora solo han sido invertidos en un 17 %, se ejecuten con prioridad para la entrega de material de apoyo pedagógico a los estudiantes”, indicó la ministra.