El 58% de los municipios tienen deficiencias en obras de impacto
Solo por concepto de regalías hay dos billones de pesos en saldos para ser utilizados.
Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.
Luego de una revisión que hizo el Departamento Nacional de Planeación, DNP, a los proyectos de inversión realizados por las alcaldías, se evidenció que el 58 por ciento de los municipios presentan deficiencias en su planeación, contratación y ejecución.
Así lo reveló el director de la entidad, Simón Gaviria, al señalar que para subsanar esos problemas el Gobierno impulsará una nueva estrategia que permitirá a las regiones ejecutar inversiones en obras como colegios, puestos de salud, bibliotecas, plazas, puentes, hospitales, viviendas, entre otras.
Agregó que el propósito del Gobierno es tener varios “proyectos tipo” que sirvan de modelo para que los mandatarios puedan ejecutarlos a cabo de una manera eficiente.
De acuerdo con el DNP, hoy 640 municipios tienen problemas de estructuración de proyectos, con debilidades como falta de capacidad administrativa de las entidades territoriales y de los ejecutores de proyectos.
Gaviria dijo que por esa razón el DNP gestionará 452 iniciativas en todo el país con el propósito de reducir tiempos y recursos para lograr inversiones eficientes y de calidad de los recursos públicos.
“Estos proyectos serán ofrecidos por el DNP para que sean estructurados por las entidades financieras estatales, aprovechando herramientas como los proyectos tipo. Buscamos contrarrestar los problemas de planeación de la inversión, contratación y ejecución que hoy tienen calificados a 176 municipios en niveles críticos”.
Por último, aseguró que esta es una estrategia gana-gana porque el mandatario local va a tener un buen proyecto que aumenta las probabilidades de ser ejecutado. “Las entidades financieras públicas también ganarán porque al ofrecer medios de inversión eficientes, los recursos reembolsados se traducirán en más estructuraciones de obras”.
Planeación dice que solo por concepto de regalías actualmente hay disponibles dos billones de pesos en saldos para invertir. Además, 672 municipios se quedaron con más del 20 por ciento de los recursos asignados.
¿Qué sucede?
Luis Alfonso Escobar, secretario de Planeación de Nariño, uno de los departamentos con más municipios con deficiencia en la estructuración de proyectos, aseguró que ha sido un reto para ellos pasar de manejar una suma tan alta por concepto de regalías.
“Las regalías fueron un desafío institucional enorme para un departamento como Nariño que tiene rentas propias de 120.000 millones de pesos y pasamos a tener unos 800.000 millones de pesos en regalías, eso implicó un desafío en la estructuración de proyectos y en el aparato institucional que se debía tener para ejecutar. Esas dimensiones hay que comprenderlas”, dijo el funcionario.
Apuntó que su preocupación es que no quieren que la institucionalidad local sea reemplazada desde Bogotá. “Queremos tener opciones de pagar la estructuración de unos proyectos. Lo que debe hacer el Gobierno es quitarse esa idea que en los territorios no hay capacidad técnica y generar las condiciones para que esa capacidad se pueda contratar en el territorio”.
El desafío que tienen desde la región, agregó, es entender que la curva de aprendizaje de la estructuración de proyectos cada cuatro años se cae, asunto que, advirtió ha tratado de resolver el Gobierno Nacional con los proyectos tipo, “ahora el reto es la implementación de esos proyectos” .