El Sena abrirá aulas a excombatientes
El director, Alfonso Prada, dijo que ellos capacitarán a los desmovilizados del proceso de paz con Farc.
Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.
Ahora que en Colombia se habla de una recta final para el proceso de paz con las Farc, uno de los retos en materia de reinserción es la educación y capacitación de muchos de los guerrilleros que dejen las armas.
El Sena es una de las entidades que asumirá este proceso debido a la experiencia adquirida con otros reintegrados. Su director, Alfonso Prada Gil, conversó con EL COLOMBIANO sobre los planes para acoger a los desmovilizados y las rutas a seguir en las capacitaciones en competencias de por lo menos 8.000 excombatientes de las Farc.
¿Qué papel cumplirá el Sena en proceso de formación de los desmovilizados?
“Utilizamos la experiencia que ya tenemos porque el Sena ha sido receptor de desmovilizados de las autodefensas en el país y de los procesos con Farc y Eln. En esas desmovilizaciones hemos atendido a 26.000 colombianos, 18.000 mil de ellos han recibido formación”.
¿Habrá algún programa especial para desmovilizados?
“En esta nueva etapa ya hubo 30 indultados producto de este proceso de paz con las Farc que estaban en las cárceles y llegaron al Sena. Con ellos diseñamos dos programas: uno, aprender a manejar las tecnologías de la información y la comunicación como celulares, tabletas, computadores y la conectividad de redes usada en internet”.
¿Y el segundo programa?
“Lo segundo son competencias de carácter ciudadano y democrático, cómo ser gestores de paz, es decir, enseñarle a la gente, que no ha tenido la oportunidad, cómo funciona el municipio, la alcaldía, los concejales; cómo funciona la elaboración participativa del Plan de Desarrollo, de los Planes de Ordenamiento Territorial; cómo se regula la actividad de convivencia policial en las ciudades, cómo operan los transportes, en fin, una clase de urbanismo mezclada con un poquito de Derecho Constitucional y democracia para construir ciudadanos de paz”.
¿Cómo estarán planteados esos programas?
“Hay dos primeras tareas muy grandes diseñadas por el Sena para esta etapa de transición, y después de esta etapa tenemos una oferta con programas de formación en los departamentos y en los municipios donde van a estar concentrados los guerrilleros, de tal manera que la gran mayoría será agropecuaria, de ganadería, de porcicultura. En materia agraria tenemos la formación en café, en caucho; y tenemos formación en empresarismo, contabilidad y en administración”.
¿Y los recursos?
“Son recursos de nuestro presupuesto porque es nuestra misión. No es una tarea nueva que tengamos que formar a 8.000, 9.000, o 20.000 personas. Tenemos cursos de formación titulada que llegan a 1.300.000 colombianos al año, de manera que atender 20.000 no genera gasto adicional sino que es parte de cumplimir nuestras metas. No es un nuevo gasto, solo son colombianos que entran a beneficiarse como se benefician los otros ciudadanos”.
¿Habría un límite para recibir a los desmovilizados?
“No hay límites, nosotros tenemos una capacidad muy grande. No tengo ni idea cuántos serán, eso nos lo dice La Habana, además nos tienen que decir en cuál momento entramos, si nos quieren en los campamentos; nada de eso está definido. Yo tengo que presentarle, como ya lo hemos hecho, al Consejero del Posconflicto y al Comisionado de Paz toda la oferta del Sena”.
¿Tienen una propuesta clara para estar en los campamentos y zonas ubicación?
“Sí. Tenemos propuestas diseñadas y competencias por diseños curriculares definidos. Tenemos 1.200 instructores en formación en procesos de competencia ciudadana para que sean voceros en todo el país de estos programas, y tenemos 300 instructores listos en caso de que se requiera nuestra presencia en la zona en la que se van a ubicar”.
¿Esta formación durará el mismo tiempo de las zonas de ubicación?
“Sí, claro. Las formaciones pueden ser de una semana, de dos semanas, de seis meses, o formaciones fuertes de un año como las técnicas y de dos años como las tecnológicas”.
¿Habrá logística diferente para la capacitación de los desmovilizados?
“No es que los guerrilleros tengan que tener un curricular diferente, eso depende de cada persona. Para los del campo tenemos una estrategia especial, para los indígenas en Vaupés tenemos una estrategia especial, para los guerrillero habrá que mirar ese tema y en qué condición vienen. Si hay personas que no saben leer y escribir habrá que alfabetizar, pero si saben leer y escribir y viene certificados con niveles de bachillerato, la formación será igual como la que preparamos para técnicos y tecnólogos”.
En su contacto con empresarios, ¿han manifestado estos su interés por contratar personas desmovilizadas y capacitadas en el Sena?
“Le digo que yo trabajo con los empresarios del país en todo el territorio colombiano y lo único que muestran es voluntad de consolidar la paz en esta vía”..