Elecciones 2026: Autoridades se proponen luchar contra noticias falsas y desinformación para garantizar transparencia
De cara a las elecciones de 2026, la Registraduría y la Policía Nacional lideran un plan para garantizar la transparencia electoral, enfocándose en ciberseguridad y la lucha contra la desinformación.
Con miras a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026, este lunes la Registraduría y la Policía lideraron un encuentro de seguridad electoral buscando garantizar unos comicios transparentes. En este contexto, anunciaron que la lucha contra las denominadas noticias falsas y la desinformación será uno de los focos de cara a la contienda del próximo año.
Le puede interesar: Petro aviva la campaña en Barranquilla en medio de críticas a la nueva consulta popular, ¿qué sigue?
De acuerdo con el registrador Hernán Penagos, si bien en materia de seguridad y orden público hay sendos desafíos, los retos en la orilla tecnológica también son de primer orden. Por ello, aseguró que será prioritario el trabajo articulado en materia de ciberseguridad y lucha contra la desinformación.
“Tendremos que trabajar muy articulados en los temas de ciberseguridad. La Registraduría y la Policía cuentan con herramientas tecnológicas muy interesantes, si las articulamos, vamos a poder avanzar en esos temas”, manifestó el funcionario.
Según Penagos, el trabajo de la Registraduría está enfocado en temas relacionados con noticias falsas y desinformación, “que hoy aquejan a la mayoría de las democracias del mundo y, en especial, a las autoridades electorales de la región. Sin duda, la desinformación está generando circunstancias que pueden incluso derivar en problemas democráticos futuros”.
Por su parte, el director general de la Policía, brigadier general Carlos Fernando Triana, señaló que desde ya se habilitarán canales para atender denuncias ciudadanas y coordinar acciones pertinentes con la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) del Ministerio del Interior.
Además, la DIJIN será la responsable del Puesto de Mando Unificado de Ciberseguridad, “dirigido a ejecutar acciones para prevenir e investigar afectaciones a plataformas estatales antes, durante y después de las elecciones”.
Durante el encuentro, las autoridades lanzaron la denominada “ruta segura para las elecciones”, ideada para “ganar mayor confianza de la ciudadanía” y dar un parte de tranquilidad frente a los puestos y las mesas de votación que serán instaladas en diferentes partes de Colombia.
“Lo que hacemos hoy con esta alianza con la Policía Nacional por un voto seguro generará las mejores condiciones para garantizar elecciones íntegras y transparentes”, afirmó el registrador.
Se prevé que en el marco de esa estrategia, la Dirección de Protección y Servicios Especiales, en coordinación con la Unidad Nacional de Protección (UNP), liderará la ruta de protección a candidatos. Por otro lado, la Dirección de Educación Policial estará a cargo de la capacitación institucional a más de 20.000 funcionarios en temas como delitos electorales, actuación policial y uso del Sistema de Información Plan Democracia, el cual permitirá gestionar, consultar y visualizar puestos de votación, personal asignado y reportes estratégicos.
El registrador Penagos fue enfático en advertir que “en 2026, habrá elecciones y se elegirá un nuevo Congreso de la República y un nuevo presidente de Colombia. El trabajo conjunto con la Policía es determinante, nos ayuda de una manera inmensa”, concluyó.
Siga leyendo: Estos son los perfiles de los candidatos para ser magistrados de la Corte Constitucional: hay uno que ha causado polémica