Con movilizaciones en las calles y en redes empezarán a divulgar el informe de la Comisión de la Verdad
Son acciones simbólicas en redes sociales y las calles aledañas a los colegios para sacar de las aulas las enseñanzas sobre el conflicto.
Con movilizaciones que trasciendan las redes y las aulas, y con el foco puesto en la divulgación de lo que sucedió durante cinco décadas de guerra, la Comisión de la Verdad comenzó desde esta semana la entrega de kits con los contenidos de su informe final para que los colegios del país que voluntariamente quieran divulgarlo tengan una base para hacerlo.
Se trata de acciones simbólicas en redes sociales y las calles aledañas a los colegios que permitan sacar de las aulas las enseñanzas sobre el conflicto que se impartan en las instituciones que, como lo advirtió el Ministerio de Educación, son voluntarias.
Lo que dicen los kits entregados por la Comisión a varios medios –entre ellos EL COLOMBIANO– es que se tienen que hacer dos bloques temáticos. Uno estará bajo la denominación “Festival de la Verdad y la Paz”, cuyos contenidos están pensados para los grados de primaria; y el segundo se denominó “Escuela, Verdad y No Repetición”, que tiene su foco en los grados superiores.
“Las y los docentes de educación básica y media en Colombia representan una de las principales potenciales fuerzas de transformación social que tiene el país. Por ende, la sostenibilidad del legado de la Comisión de la Verdad entre las nuevas generaciones depende, entre otros factores, de que no pase desapercibido en las escuelas de Colombia”, dice el documento orientador de todo el proceso, que se llamó “La escuela abraza la verdad”.
Para poder materializar este proceso se les solicitó a los colegios que se inscribieran con la fundación Educapaz para hacerles llegar el material. Desde allí reportaron que –con corte a este martes 9 de agosto– se han postulado 4.332 instituciones (3.622 públicas, 650 privadas y 60 en concesión).
La región de Antioquia y Eje Cafetero es de donde más interesados han aparecido, pues completa 879 registros, seguida de Pacífico y Surandina, con 748; Caribe e Insular, con 745; Centro Andina, con 723; Bogotá, con 620; Magdalena Medio y Nororiente, con 317; y Orinoquía y Amazonía, con 300.
Lo que se busca que este 12 de agosto haya una jornada nacional que marque el inicio de los procesos de socialización del informe final de la Comisión de la Verdad en los colegios, para lo cual se proponen, entre otras cosas, las mencionadas movilizaciones digitales y presenciales.
Lo que propone el material divulgado es que a las 11:30 am (para la jornada de la mañana) y a las 4:00 pm (para la jornada de la tarde) se unan las instituciones con una tuiteratón –replicada en otras redes– que use los hashtags #miescuelaabrazalaverdad y #legadoenlaescuela, entre otros, para divulgar imágenes de los talleres que se estén realizando.
Además, tras terminar la jornada escolar, la Comisión propone que los estudiantes y cuerpo docente salgan de forma conjunto a las calles que rodean los colegios para –con la movilización–mostrar lo que se haya hecho en los talleres y culturalmente difundir lo que los estudiantes aprendieron.
El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, dijo en su momento que “conocer nuestro pasado, hurgar en nuestras historias, incluso las más problemáticas, enfrentar las verdades incómodas, es fundamental para la reconciliación de nuestro país”.
Esto, por supuesto, ha generado resistencia en ciertos sectores. Por ejemplo, la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia lo calificó de “adoctrinamiento” y acusó a la Comisión de “equiparar al Estado con los paramilitares y la guerrilla”.
Lo cierto es que ya está todo listo para que este 12 de agosto comience la socialización del informe final sobre la guerra en Colombia en los colegios del país, lo cual está previsto se haga desde los prescolar, pasando por primaria y llegando a la secundaria.
Para cada etapa hay un material específico y la intención es que los docentes estén preparados para hacerlo. El mismo jefe de la Comisión, el padre Francisco de Roux, ratificó que la clave de todo este proceso está en que es voluntario.