La Alcaldía de Bogotá se define en primera: Galán sería el sucesor de López, según encuesta Invamer
El candidato del Nuevo Liberalismo marca un 41.1% de intención de voto, según la más reciente encuesta contratada por los informativos Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.
A cuatro días de las elecciones, la carrera por la Alcaldía de Bogotá parece estar despejada en primera vuelta para uno de los nueve candidatos de la contienda: Carlos Fernando Galán.
El aspirante del Nuevo Liberalismo repunta en la más reciente encuesta Invamer de octubre con un 41.1% de intención de voto, por lo que es probable que los bogotanos decidan en una sola jornada electoral al sucesor de Claudia López.
Galán aumentó en casi 9 puntos porcentuales su intención de voto con respecto a la cifra de septiembre cuando, según la encuestadora, marcaba el 32.9% de intención.
El segundo en la medición es el candidato Gustavo Bolívar, que bajó levemente en su intención de voto por llegar al Palacio de Liévano en 2024. El exsenador y aspirante del Pacto Histórico registró un 21.4% de intención, casi un punto menos que en septiembre, cuando marcaba 22.6%.
Así las cosas, Bogotá tendría alcalde desde la primera vuelta y no sería necesario programar un balotaje el 19 de noviembre, pues Galán obtendría el 40% de los votos necesarios para ganar y aventajaría por más de un 10% de margen al segundo, en este caso Bolívar.
Esto iría en línea con el Acto Legislativo 03 del 2019 que modificó el artículo 323 de la Constitución Política de Colombia, que establece que “un alcalde será elegido en primera vuelta si obtiene el 40 por ciento de los votos y, además, tiene una ventaja de 10 puntos porcentuales a su más inmediato competidor”.
En el tercer lugar de la medición aparece el candidato Juan Daniel Oviedo, del movimiento Con Toda por Bogotá, quien también marca descenso en la intención de voto en el mes de octubre con un 18.9%. En septiembre, el exdirector del Dane alcanzó un 20.5% de intención.
La campaña por el segundo cargo de elección popular más importante del país, después de la Presidencia, se ha visto enmarcada por la ejecución de las obras del metro, pues la actual alcaldesa y el jefe de Estado se han enfrascado en la discusión sobre si mantener las obras de un trazado elevado o convertirlo en uno subterráneo. Los aspirantes a la Alcaldía han estado en medio de ese rifirrafe sentando su posición.
Hasta la semana pasada la mayoría de los candidatos se inclinaba en mantener las obras tal y como se vienen ejecutando, mientras que uno, Bolívar, señalado como la ficha de Petro en la elección, se había mostrado a favor de estudiar la posibilidad de cambiar el trazado; sin embargo, esta semana, en un acto realizado en una notaría, se comprometió a continuar con el proyecto tal y como se viene adelantando.
De darse el escenario que plantea la encuesta, la victoria de Galán se convertiría en una derrota política no solo para Bolívar, si no para Petro, quien se encuentra en China y allí, precisamente, se reunió con la empresa que ejecuta la obra en el Metro de Bogotá.
Ficha técnica
Empresa que realizó la encuesta y fuente de financiación:
Invamer S.A.S.
Encomendación de la encuesta y fuente de financiación:
Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.
Objetivos específicos:
- Medir la intención de voto en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga para las próximas elecciones de alcaldes.
- Medir el conocimiento y la favorabilidad de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga.
- Identificar cuáles son los problemas que debería solucionar el próximo alcalde.
- Evaluar la imagen y gestión de los alcaldes actuales, así como el estado de ánimo de las ciudades evaluadas.
- Conocer la afinidad política de los ciudadanos.
Universo:
Hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, aptos para votar en las elecciones y que sean residentes en Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según el censo de 2018.
Técnica de recolección de datos:
Encuestas personales en el hogar de los encuestados a través de tablets y para las preguntas de intención de voto se utilizó tarjetón.
Tamaño y distribución de la muestra
Se realizaron 6.000 encuestas distribuidas así:
Bogotá 1.200
Medellín 1.200
Cali 1.200
Barranquilla 1.200
Bucaramanga 1.200
Es acorde con la propuesta
Sistema de muestreo:
La muestra se seleccionó siguiendo las siguientes etapas:
1. Se realizó un muestreo estratificado por los niveles socioeconómicos de las ciudades a evaluar.
2. Se seleccionó un muestreo aleatorio sistemático para definir las unidades primarias (manzanas) y las unidades secundarias (hogares).
3. Se realizó una selección aleatoria simple de una persona mayor de 18 años en cada hogar, apta para votar.
Marco muestral:
Cartografía urbana de las ciudades a evaluar para seleccionar a las personas. Este marco muestral cubre el 95% del grupo objetivo.
Margen de error:
Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza del 95%, son:
Para las preguntas por total, el margen de error para cada ciudad es de +2.83%.
Para las preguntas de intención de voto (definitivamente/probablemente si votarán), el margen de error es: Bogotá +3.44%, Medellín +3.65%, Cali +3.62%, Barranquilla +3.26%, Bucaramanga +3.26%.
Fecha de recolección de datos:
Del 17 al 23 de octubre de 2023.
Número de encuestadores:
El trabajo de campo se realizó con 136 encuestadores.
Método de validación:
Se revisaron el 100% de las encuestas y se supervisaron de forma directa el 10% de las mismas.
Para la supervisión se cuenta con la georreferenciación, audios y tarjetones marcados por cada encuestado.
Temas a los que se refiere:
Remitirse al cuestionario.
Personajes o instituciones por las que se indagó:
Remitirse al cuestionario.
Preguntas concretas que se formularon:
Remitirse al cuestionario.
* El estudio se realizó en cumplimiento a la norma ISO 20252 versión 2012 Investigación de mercados social y de Opinión.