Colombia

Entregan informe a la JEP sobre afectaciones a la comunidad LGBTI en el conflicto

10 de febrero de 2022

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) recibió dos informes que recogen cómo “las personas LGBTI han sufrido los impactos del conflicto armado de manera desproporcionada” y pruebas sobre el reclutamiento forzado de menores para que se tengan en cuenta en sus casos de justicia transicional.

La organización no gubernamental Caribe Afirmativo entregó este jueves a la JEP, que se encarga de juzgar crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado, dos informes sobre violencias contra personas LGBTI en el marco de la confrontación.

Caribe Afirmativo ya ha entregado diez informes, como evidencias de los casos que la JEP estudia.

“Esperamos que esta información sistemática que narra historias y hechos victimizantes de persecución que recibieron las víctimas en razón de su orientación sexual, identidad y expresión de género den herramientas a la Jurisdicción”, explicó el director Wilson Castañeda.

Así, confían en que la JEP “pueda indagar con los comparecientes cuáles fueron las motivaciones para generar esa violencia sistemática contra las personas LGTBI”, añadió Castañeda.

El primer informe “Cuerpos perseguidos, territorios en guerra”, recoge evidencia sobre cómo las identidades y los cuerpos de personas LGBTI fueron utilizados para obtener ventaja militar y a la vez fueron más expuestos a la violencia, con los patrones de persecución que ya sufren en contextos normales, exacerbados.

“En el informe se describen crímenes de lesa humanidad de persecución por prejuicios” contra las personas LGBTI, detalló Caribe Afirmativo, y también “patrones de conductas basados en prejuicios relacionados con la diversidad sexual y de género por parte de las FARC y grupos paramilitares en complicidad con la fuerza pública”.

“Estos no fueron delitos por casualidad o de violencias espontáneas, sino que fueron violencias sistemáticas”, porque se produjeron a la vez en muchas partes del país, explicó Alfredo Bula, investigador de Caribe Afirmativo.

El segundo informe, “A nadie le deseo lo que yo viví”, muestra tres ejemplos específicos de personas LGBTI que fueron reclutadas siendo menores en los departamentos de Atlántico, Cesar y Caquetá y otras dos que estuvieron a punto de serlo.

A pesar de que los menores no eran reclutados por su orientación sexual o expresión de género, al entrar en las filas sí sufrieron violencias diferenciadas y una forma de tortura concreta como es el tener que ocultar su orientación o expresión sexual y de género.

“Estos hechos se encuentran enmarcados en otros patrones de criminalidad que afectaron de manera diferenciada y sistemática a las personas LGBTI en todo el territorio nacional”, asegura el informe.

A su vez, incide en que “las FARC también cometieron violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes con OSIGEG (orientación sexual, identidad y expresión de género) diversas, por su gran impacto en la ‘corrección’, ‘sanción’ y ‘sexualización’ de sus cuerpos”.

Con los informes Caribe Afirmativo espera que se garanticen medidas de reparación con las víctimas y el colectivo que “hagan que Colombia sea un mejor país para las personas LGBTI y que este recrudecimiento de violencia que estamos viendo en las últimas semanas (...) sean un llamado de atención”, subrayó Castañeda.