“Espero que me acompañen en todo el país”: Petro quiere una tarima en marchas del primero de mayo
El jefe de Estado pide que sindicatos le cedan un espacio en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá.
Un día antes de las marchas convocadas en contra del gobierno de Gustavo Petro, el presidente colombiano expresó su interés en hablar públicamente en las manifestaciones del primero de mayo, Día del Trabajo.
El jefe de Estado apuntó que ese miércoles festivo, en el que los sindicatos tradicionalmente convocan marchas para honrar sus luchas, quiere que le cedan un espacio en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá.
“Iré como antes, caminando. Espero que me acompañen en todo el país, será un caminar por la dignidad laboral”, dijo el mandatario, al tiempo que expuso que defenderá varias aspiraciones de su gobierno, como la reforma agraria y la pensional.
Petro calificó el primero de mayo como “un día hermoso para mostrar el poder de las gentes que trabajan, estudian y crean”. “Ha sido convocada la movilización general de la ciudadanía y, de allí, el poder constituyente”, escribió en su cuenta de X.
El Presidente anunció su disposición un día antes de las marchas que la oposición y otros sectores, como la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, convocaron para el 21 de abril en contra de su administración en más de veinte ciudades.
Marchas en todo el país
La inconformidad manifestada por distintos sectores en contra del Gobierno se trasladará a las calles este domingo con el auspicio de bancadas de oposición, como el Centro Democrático y Cambio Radical.
Quienes promueven las marchas tienen la intención de que veinte ciudades capitales de Colombia sean epicentro de los cánticos, las pancartas y las camisetas usualmente blancas que demuestren el descontento aparentemente generalizado contra el Gobierno nacional.
En Bogotá, Medellín, Cali, Armenia, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira y Pasto, entre otras capitales, ya tienen definidos sus puntos de partida y concentración. En la capital colombiana la jornada irá desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar.
La Secretaría de Gobierno de Bogotá informó que sus equipos de Derechos Humanos y gestorías de Diálogo y Convivencia mantendrán apoyo de la Secretaría de Movilidad y las Alcaldías Locales, con lo que el acompañamiento a las marchas está garantizado.
Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá desplegó un dispositivo con más de 1.200 agentes de diferentes especialidades, buscando así prevenir cualquier alteración al orden público. El Gobierno expresó que otorgará todas las garantías.
“Bienvenidas las marchas”, escribió el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, y agregó que le pidió al Ministerio del Interior y al de Defensa “brindar todas las garantías para que la gente se movilice y se exprese con toda libertad”.
En Medellín habrá tres salidas que, desde las diez de la mañana, que terminarán en el Parque de las Luces.
En Cali, quienes marchen saldrán del Parque de las Banderas y llegarán a la Plazoleta de San Francisco.
En Bucaramanga, la manifestación saldrá desde Puerta del Sol a las diez de la mañana y llegará a la Plazoleta Luis Carlos Galán. Dos horas antes, la movilización partirá en Barranquilla desde el monumento Joe Arroyo hasta el Parque Santander.
El 21 de abril también avanzará la ‘marcha de batas blancas en silencio’, una movilización promovida por la Asociación Colombiana de Cirugía y la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, una agremiación de 69 organizaciones médicas.
Su objetivo, de acuerdo con el doctor Rubén Luna, presidente de la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos, es mostrarse dispuestos a aportar a las soluciones del sistema de salud en Colombia, sin que ello signifique unirse a la marcha de la oposición.