Colombia

¿Cómo le ha ido al equipo de Duque para enfrentar el coronavirus? Aquí lo evaluamos

29 de abril de 2020

Siempre saluda agradeciendo a Dios. Sobre el escritorio: un vaso con agua, marcadores de colores, un tarro antibacterial. Unas veces luce una chaqueta que lleva su nombre, otras de traje formal, en ocasiones sin corbata. Así ha aparecido, durante el último mes, el presidente Iván Duque, en su programa “Prevención y Acción” de las seis de la tarde. Lleva 28 horas al aire. El único día que descansó fue el Viernes Santo. Aparece junto a sus ministros y gente de confianza, van 51 invitados. La idea es hacer pedagogía, que la gente entienda sus decisiones.

Más allá de eso y de que su discurso esté más cercano a los colombianos, Duque se juega todo. A 20 meses de haber iniciado su Gobierno, muchos analistas consideran que el mandatario está protagonizando su partido más importante y justo en este momento está cobrando los penaltis. Para hacerlo, no tuvo otra opción: sacó a sus delanteros. Por esa razón, de sus 18 ministros, solo cinco han sido sus fieles escuderos durante la pandemia. Otros nueve han sudado la camiseta, a veces aparecen, a veces no. Hay cuatro ministros sentados en la banca.

Para empezar, su mano derecha, mejor dicho, su goleador, ha sido el ministro de Salud, Fernando Ruiz, a quien le ha dejado la vocería de los temas más técnicos. Junto a él, y durante seis veces, ha estado la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien actúa más de arquera: contiene y reparte funciones. De ahí para abajo hay cuatro volantes: Jonathan Malagón, de Vivienda; Ángela Orozco, de Transporte; José Manuel Restrepo, de Comercio y María V. Angulo, de Educación. Son las carteras a las que Duque les ha dado toda la pantalla. Sus estrellas.

Al juego se le suman tres defensas que han lucido poco: El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea; y de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; quien ha jugado con reflectores a media luz. Es más, durante sus intervenciones, Duque se ocupa de traducir: “ministro, lo que usted trató de decir es esto...”, “si le entiendo bien, lo que quiso decir es...”.

Ahora, los ministros que están en la banca son: la canciller, Claudia Blum, la de Justicia, Margarita Cabello, el de Ambiente, Ricardo Lozano, y nada más y nada menos que la ministra de Ciencia, Mabel Torres, quien dijo que se ha dedicado a la búsqueda de estrategias que permitan soluciones desde la ciencia.

En la banca hay más suplentes. Se trata de Luis Guillermo Plata, gerente para la atención de la pandemia y de Eduardo José González, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres; ambos tienen funciones claves en la cancha. Podrían ser goleadores, pero no se han aparecido.

El técnico es Duque, pero en este caso, también mete goles: el presidente se reserva los anuncios más importantes como alargar o no la cuarentena. Lo anuncia e inmediatamente después un científico lo válida, en la mayoría de los casos se acompaña de Carlos Álvarez, profesor de la U. Nacional y epidemiólogo.

También lo han acompañado los alcaldes Daniel Quintero y Jaime Pumarejo. Al igual que los gobernadores Aníbal Gaviria y Elsa Noguera. Para los analistas, el guiño regional es para respaldar a Antioquia, su bastión electoral, y es un coqueteo más a la casa Char. Además, de marcar distancia con Claudia López, pero catapultando el apoyo de los paisas y de los barranquilleros.

Diego Molano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, explica que es el presidente el que fija el programa. “Determina el tema. Está muy concentrado en la pedagogía porque sabe que el comportamiento ciudadano es vital para frenar la pandemia”.

En definitiva y como dijo el mismo doctor Álvarez, de este partido solo se han jugado 10 minutos. Y aunque va bien, realmente se gana o se pierde tras los 90 minutos: como se dice en el fútbol, cuando piten que terminó (la emergencia) .