Esto vale el contrato por un año para expedir pasaportes que extendió la Cancillería a Thomas Greg & Sons
Esa entidad entregó la licitación después de declarar el estado de urgencia manifiesta.
Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.
Se dio a conocer el contrato firmado entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la empresa Thomas Greg & Sons, por el cual se le otorga a la unión temporal la potestad para continuar elaborando pasaportes colombianos hasta el 2 de octubre de 2024.
Le puede interesar: Consorcio abandonó la construcción de una vía 4G en el Cauca por razones de seguridad.
Esto quiere decir que le fue extendido por un año más el contrato que venció hace pocos días con el fin de “garantizar la continuidad de la prestación del servicio de expedición de pasaportes y visas”, en el marco de la declaración de estado de urgencia manifiesta.
Quienes firman son el canciller, Álvaro Leyva, y la representante legal del contratista, Ana María Gómez Sarmiento.
Según consta en la página del Sistema Electrónico de Contratación Pública II, el valor del contrato es de $198.894.259.597, incluido el IVA, demás impuestos, tasas, contribuciones, costos directos e indirectos.
Esto ocurre a raíz de que la licitación para la elaboración de pasaportes fuese declarada desierta el pasado 13 de septiembre, pues solo había un oferente: la firma Thomas Greg & Sons, al que terminaron alargándole la licitación.
Tanto el Canciller como el presidente Gustavo Petro manifestaron que debía abrirse un nuevo proceso “plenamente garantista”. De hecho, al respecto el mandatario dijo en un trino en su cuenta de X (antes Twitter) que “no permitiré licitaciones dirigidas a un proponente. O compiten o compiten”.
El gobierno debió acudir a Thomas Greg & Sons y firmar una prorroga de un año ante la posibilidad de un traumatismo frente al suministro de este documento, que es vital para viajara al exterior.
La evidencia del temor se evidenció la semana pasada con el incremento de solicitudes de pasaporte en las oficinas donde se expiden, que se tradujo en largas filas de ciudadanos en ciudades como Bogotá y Cúcuta.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.