Colombia

¿Cómo será la compra de tierras? Detalles del acuerdo entre Fedegán y Gobierno Petro

El pasado 8 de octubre se pactó la venta de 3 millones de hectáreas por parte de los ganaderos para el Gobierno. Estos son los detalles.

10 de octubre de 2022

El pasado 10 de octubre, Fedegán y el Gobierno Nacional firmaron un acuerdo con el que los ganaderos estarían dispuestos a vender 3 millones de hectáreas que posteriormente serían vendidas a campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes. Ya comenzó a detallarse la estrategia que tendrá dicho plan.

Principalmente, este acuerdo establece que la venta de tierras será directamente entre el gobierno Petro y cualquier ganadero que quiera vender voluntariamente su terreno.

Además, el encargado de establecer los precios y el valor catastral será el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), atendiendo a la ley 60 de 1994 que creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. Es decir que este Instituto será el encargado de fijar los precios mínimos y máximos de cada oferta.

Además, estas tierras tendrán que ser acreditadas como propiedad privada, no tener procesos agrarios en curso, así como cumplir con disposiciones ambientales, agrarias y ecológicas. Las hectáreas que los ganaderos vendan deberán tener capacidad productiva.

A todo este acuerdo se le suma un compromiso del Gobierno que tiene como objetivo construir vías terciarias necesarias para que los que serán dueños de las tierras se puedan conectar sin problemas con el resto del país.

El acuerdo tendrá también un órgano de control encargado de supervisar que todo lo pactado se cumpla, en este caso será el Banco Mundial y la Misión de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia.

La compra de las tierras alimentará el Fondo Nacional de Tierras, creado con el Acuerdo de Paz. El pago a los ganaderos por la venta será por medio de bonos de deuda pública u otra forma de pago que se analice más adelante por el Gobierno.