Colombia

Lanzan Expediciones BIO, el programa para conocer la diversidad colombiana

Periodista de la UPB y especialista en Creación Narrativa de la Universidad Central (Bogotá). Escribo.

28 de octubre de 2020

En la Plaza de Armas de la Casa de Nariño se realizó este miércoles el lanzamiento de las Expediciones BIO Alas, Cantos y Colores. El acto fue encabezado por el presidente Iván Duque.

Las expediciones, que en total son cinco, se realizarán en los municipios de Honda, San Agustín, Morelia y Barbacoas más otra que ya se realizó en Facatativá. Su intención es “integrar los datos colectados por el ornitólogo estadounidense Frank Chapman y los de la Expedición BIO para entender cómo los cambios en el paisaje y el clima están afectando la diversidad y el estado de conservación de las aves en Colombia”.

El presidente Duque resaltó, al final del evento cuando intervino, que hace un siglo, el profesor estadounidense Frank Chapman “hizo un análisis de las aves de Colombia, llegando a 18 departamentos y tratando de hacer comparaciones y reflexiones sobre lo que después llamaríamos nuestras Marías Mulatas o sobre la existencia del cóndor”.

Ese recuento histórico lo hizo el mandatario para indicar que “todas esas dinámicas hoy nos llena de motivación y nos lleva a decidir con el naciente Ministerio de Ciencias para que este año 2020, esté lanzando una nueva expedición científica que busca la verdad, el conocimiento, el entendimiento, que convoca y une al país en torno a un propósito y hace una apelación sencilla: Cantos y Colores. Detrás de esta expedición está el deseo de construir ciencia”.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Mabel Gisela Torres, quien también estuvo en el evento, resaltó que “las expediciones constituyen una de las grandes apuestas para fomentar el conocimiento y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.Son unas expediciones sin precedente, únicas en su alcance. Estos resultados se lograrán gracias a la comparación entre datos actuales y aquellos recogidos por investigadores internacionales hace más de un siglo”.

Estas hacen parte del Programa Colombia BIO del Ministerio de Ciencias, en alianza con el Instituto Humboldt y la Universidad Nacional. El Humboldt y la Nacional, además, son las entidades encargadas de ejecutar las expediciones, contando con aliados estratégicos como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, el Museo Americano de Historia Natural y la Universidad de Cornell.

“Tienen como uno de los objetivos aumentar el conocimiento de la biodiversidad asociado a aves”, señaló la Presidencia en un comunicado. También, que “tienen como propósito fortalecer el conocimiento para aportar al desarrollo de modelos de negocios que permitan implementar estrategias de aviturismo y repatriación de la información, a través de imágenes de alta calidad que permitan comparar la información recolectada por Chapman y la recolectada en estas salidas”.

Las expediciones se realizarán en tres fases. La primera durará un año y será en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Nariño, Huila y Caquetá. La segunda será solo en Chocó. Y la tercera en la Costa Caribe (Bolívar, Magdalena y Atlántico). Cada una tendrá un costo de $1.000 millones, recursos que aún no están asegurados para la segunda y la tercera fase.

En el país hay reportadas 1.889 especies de aves, 4.000 de orquídeas, 2.000 de peces marinos, 3.000 de mariposas y 1.239 de macrohongos. “Sin embargo, aún existen grandes vacíos de conocimiento sobre la biodiversidad en nuestro país”.